Estudio seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población escolar en el área norte de Lima Metropolitana.
Descripción del Articulo
Entre los meses de setiembre y noviembre de 1989, se realizó un estudio transversal en 1322 escolares supuestos sanos, del distrito de San Juan de Lurigancho, sin antecedente de inmunización contra fiebre tifoidea, seleccionado mediante muestreo por conglomerados, con el objetivo de estimar las prev...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/372 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/372 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_1df2c04f30d139dd12f37310ddffc3b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/372 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Estudio seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población escolar en el área norte de Lima Metropolitana.CLENDENES, MartinCARRILLO, CarlosGOTUZZO, EduardoBENAVENTE, LuisEntre los meses de setiembre y noviembre de 1989, se realizó un estudio transversal en 1322 escolares supuestos sanos, del distrito de San Juan de Lurigancho, sin antecedente de inmunización contra fiebre tifoidea, seleccionado mediante muestreo por conglomerados, con el objetivo de estimar las prevalencias de serología positiva para antígeno O y H de Salmonella typhi y su distribución según sexo, grupo etáreo y tipo de colegio. La determinación de los títulos se hizo con la técnica de microaglutinación en placa, que tiene una sensibilidad del 84% y una especificidad del 87% para el punto de corte > 1:160 para eldiagnóstico de fiebre tifoidea. Las prevalencias de serología O positiva para los diferentes puntos de corte (> 1:20, > 1:40 y > 1:80), fue significativamente mayor en mujeres (41.6%, 12.4% y 3.9%) que en hombres (41.1%, 9.1% y 1.1%) (p<0.05). Las prevalencias de serología H positiva para los puntos de corte mencionados fueron similares en mujeres (69.0%, 18.8% y 5.6%) y en hombres (73.1%, 16.5% y 6.4%) (p>0.05). Ambas prevalencias positivas O y H fueron estadísticamente diferentes según grupo etáreo; pero, similares según tipo de colegio. Las altas proporciones de prevalencia encontradas, sugieren frecuenteinfección subclínica lo cual perpetúa la endemicidad de esta enfermedad.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-09-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/37210.20453/rmh.v3i3.372Revista Médica Herediana; Vol. 3 No. 3 (1992): Julio - SetiembreRevista Médica Herediana; Vol. 3 Núm. 3 (1992): Julio - SetiembreRevista Medica Herediana; v. 3 n. 3 (1992): Julio - Setiembre1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/372/339info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/3722014-08-11T20:09:24Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población escolar en el área norte de Lima Metropolitana. |
title |
Estudio seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población escolar en el área norte de Lima Metropolitana. |
spellingShingle |
Estudio seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población escolar en el área norte de Lima Metropolitana. CLENDENES, Martin |
title_short |
Estudio seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población escolar en el área norte de Lima Metropolitana. |
title_full |
Estudio seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población escolar en el área norte de Lima Metropolitana. |
title_fullStr |
Estudio seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población escolar en el área norte de Lima Metropolitana. |
title_full_unstemmed |
Estudio seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población escolar en el área norte de Lima Metropolitana. |
title_sort |
Estudio seroepidemiológico de fiebre tifoidea en población escolar en el área norte de Lima Metropolitana. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
CLENDENES, Martin CARRILLO, Carlos GOTUZZO, Eduardo BENAVENTE, Luis |
author |
CLENDENES, Martin |
author_facet |
CLENDENES, Martin CARRILLO, Carlos GOTUZZO, Eduardo BENAVENTE, Luis |
author_role |
author |
author2 |
CARRILLO, Carlos GOTUZZO, Eduardo BENAVENTE, Luis |
author2_role |
author author author |
description |
Entre los meses de setiembre y noviembre de 1989, se realizó un estudio transversal en 1322 escolares supuestos sanos, del distrito de San Juan de Lurigancho, sin antecedente de inmunización contra fiebre tifoidea, seleccionado mediante muestreo por conglomerados, con el objetivo de estimar las prevalencias de serología positiva para antígeno O y H de Salmonella typhi y su distribución según sexo, grupo etáreo y tipo de colegio. La determinación de los títulos se hizo con la técnica de microaglutinación en placa, que tiene una sensibilidad del 84% y una especificidad del 87% para el punto de corte > 1:160 para eldiagnóstico de fiebre tifoidea. Las prevalencias de serología O positiva para los diferentes puntos de corte (> 1:20, > 1:40 y > 1:80), fue significativamente mayor en mujeres (41.6%, 12.4% y 3.9%) que en hombres (41.1%, 9.1% y 1.1%) (p<0.05). Las prevalencias de serología H positiva para los puntos de corte mencionados fueron similares en mujeres (69.0%, 18.8% y 5.6%) y en hombres (73.1%, 16.5% y 6.4%) (p>0.05). Ambas prevalencias positivas O y H fueron estadísticamente diferentes según grupo etáreo; pero, similares según tipo de colegio. Las altas proporciones de prevalencia encontradas, sugieren frecuenteinfección subclínica lo cual perpetúa la endemicidad de esta enfermedad. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/372 10.20453/rmh.v3i3.372 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/372 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v3i3.372 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/372/339 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 3 No. 3 (1992): Julio - Setiembre Revista Médica Herediana; Vol. 3 Núm. 3 (1992): Julio - Setiembre Revista Medica Herediana; v. 3 n. 3 (1992): Julio - Setiembre 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842351123736821760 |
score |
12.660185 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).