Manifestaciones musculo-esqueléticas en pacientes en hemodiálisis crónica
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la frecuencia y describir las manifestaciones musculoesqueléticas (MME) en pacientes en hemodiálisis crónica (HDC). Material y métodos: Es una serie de casos. Se incluyeron 68 pacientes con edad ≥ 18 años, en HDC ≥ 6 meses, del Centro de Hemodiálisis de la Universidad Peruana C...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/274 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/274 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_0f46271035422c816397f662feed4f41 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/274 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Manifestaciones musculo-esqueléticas en pacientes en hemodiálisis crónicaAlca-Clares, RaúlTabori-Peinado, HaroldCalvo-Quiroz, ArmandoBerrocal-Kasay, AlfredoLoza-Munarriz, CesarObjetivos: Determinar la frecuencia y describir las manifestaciones musculoesqueléticas (MME) en pacientes en hemodiálisis crónica (HDC). Material y métodos: Es una serie de casos. Se incluyeron 68 pacientes con edad ≥ 18 años, en HDC ≥ 6 meses, del Centro de Hemodiálisis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Los datos demográficos, clínicos, tiempo en hemodiálisis, dosis de diálisis e ingesta proteica, y calcio, fósforo y fosfatasa alcalina séricos fueron obtenidos de las historias clínicas, en 38 pacientes se determinó PTH sérico y a 37 pacientes se les realizó densitometría ósea como parte de su evaluación. Resultados: La edad promedio fue 52,1 ± 22,1 años, el 52,9% fueron mayores de 60 años, el tiempo en HDC 21,6 ± 17 meses, la nefropatía diabética fue la etiología más frecuente. El 73,5% de los pacientes presentaron MME. La artrosis y la lumbalgia fueron las más frecuentes. La artrosis se relacionó con edad >60 años (66,7% vs. 12,5%; p=0,000) y la presencia de diabetes mellitus (DM) (68,6% vs. 32,7%; p=0,010). En 64,9% de pacientes se encontró densidad mineral ósea (DMO) disminuida, 11 (29,7%) tuvieron osteoporosis y 12 (32,4%) osteopenia. Conclusión: Las MME tienen frecuencia elevada en pacientes en HDC, siendo la artrosis, la lumbalgia y la DMO disminuida las manifestaciones más frecuentes.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/27410.20453/rmh.v24i4.274Revista Médica Herediana; Vol. 24 No. 4 (2013): October - December; 298Revista Médica Herediana; Vol. 24 Núm. 4 (2013): octubre - diciembre; 298Revista Medica Herediana; v. 24 n. 4 (2013): Outubro - Dezembro; 2981729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/274/241info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/2742024-01-11T02:18:12Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Manifestaciones musculo-esqueléticas en pacientes en hemodiálisis crónica |
| title |
Manifestaciones musculo-esqueléticas en pacientes en hemodiálisis crónica |
| spellingShingle |
Manifestaciones musculo-esqueléticas en pacientes en hemodiálisis crónica Alca-Clares, Raúl |
| title_short |
Manifestaciones musculo-esqueléticas en pacientes en hemodiálisis crónica |
| title_full |
Manifestaciones musculo-esqueléticas en pacientes en hemodiálisis crónica |
| title_fullStr |
Manifestaciones musculo-esqueléticas en pacientes en hemodiálisis crónica |
| title_full_unstemmed |
Manifestaciones musculo-esqueléticas en pacientes en hemodiálisis crónica |
| title_sort |
Manifestaciones musculo-esqueléticas en pacientes en hemodiálisis crónica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Alca-Clares, Raúl Tabori-Peinado, Harold Calvo-Quiroz, Armando Berrocal-Kasay, Alfredo Loza-Munarriz, Cesar |
| author |
Alca-Clares, Raúl |
| author_facet |
Alca-Clares, Raúl Tabori-Peinado, Harold Calvo-Quiroz, Armando Berrocal-Kasay, Alfredo Loza-Munarriz, Cesar |
| author_role |
author |
| author2 |
Tabori-Peinado, Harold Calvo-Quiroz, Armando Berrocal-Kasay, Alfredo Loza-Munarriz, Cesar |
| author2_role |
author author author author |
| description |
Objetivos: Determinar la frecuencia y describir las manifestaciones musculoesqueléticas (MME) en pacientes en hemodiálisis crónica (HDC). Material y métodos: Es una serie de casos. Se incluyeron 68 pacientes con edad ≥ 18 años, en HDC ≥ 6 meses, del Centro de Hemodiálisis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Los datos demográficos, clínicos, tiempo en hemodiálisis, dosis de diálisis e ingesta proteica, y calcio, fósforo y fosfatasa alcalina séricos fueron obtenidos de las historias clínicas, en 38 pacientes se determinó PTH sérico y a 37 pacientes se les realizó densitometría ósea como parte de su evaluación. Resultados: La edad promedio fue 52,1 ± 22,1 años, el 52,9% fueron mayores de 60 años, el tiempo en HDC 21,6 ± 17 meses, la nefropatía diabética fue la etiología más frecuente. El 73,5% de los pacientes presentaron MME. La artrosis y la lumbalgia fueron las más frecuentes. La artrosis se relacionó con edad >60 años (66,7% vs. 12,5%; p=0,000) y la presencia de diabetes mellitus (DM) (68,6% vs. 32,7%; p=0,010). En 64,9% de pacientes se encontró densidad mineral ósea (DMO) disminuida, 11 (29,7%) tuvieron osteoporosis y 12 (32,4%) osteopenia. Conclusión: Las MME tienen frecuencia elevada en pacientes en HDC, siendo la artrosis, la lumbalgia y la DMO disminuida las manifestaciones más frecuentes. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/274 10.20453/rmh.v24i4.274 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/274 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v24i4.274 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/274/241 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 24 No. 4 (2013): October - December; 298 Revista Médica Herediana; Vol. 24 Núm. 4 (2013): octubre - diciembre; 298 Revista Medica Herediana; v. 24 n. 4 (2013): Outubro - Dezembro; 298 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787106908667904 |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).