Cólera
Descripción del Articulo
Presentan los resultados de dos estudios que identifican factores de riesgo para adquirir cólera, durante una epidemia en Guinea en 1986. En la capital del país, el ingerir salsa de maní pero no de tomate, fue el único factor de riesgo; la naturaleza alcalina de estasalsa promovía el crecimiento de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/341 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/341 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_01c323259e5337706f0bf3a86e3caa32 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/341 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
CóleraSEAS, CarlosPresentan los resultados de dos estudios que identifican factores de riesgo para adquirir cólera, durante una epidemia en Guinea en 1986. En la capital del país, el ingerir salsa de maní pero no de tomate, fue el único factor de riesgo; la naturaleza alcalina de estasalsa promovía el crecimiento de Vibrio cholerae 01, no así la acidez de la salsa de tomate. El lavado de manos con jabón, antes de los alimentos, confirió protección, sugiriendo que personas asintomáticas pero infectadas con cólera contaminan las salsas dejadas al medio ambiente. Otro estudio, realizado en pacientes que adquirieron cólera durante un funeral, la ingesta de arroz guardado, no recalentado, fue el factor de riesgo para enfermar. Los resultados sugieren que en esta epidemia muchos casos estánasociados con ingesta de alimentos cocidos, que posteriormente se contaminan dentro de la casa, al dejarlos al medio ambiente favoreciendo la multiplicación de bacterias. Esfuerzos futuros deben estar orientados a la identificación de alimentos de alto riesgo y al cambio en el comportamiento en relación con costumbres en el manejo de alimentosUniversidad Peruana Cayetano Heredia2013-10-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/34110.20453/rmh.v2i2.341Revista Médica Herediana; Vol. 2 No. 2 (1991): abril-junioRevista Médica Herediana; Vol. 2 Núm. 2 (1991): abril-junioRevista Medica Herediana; v. 2 n. 2 (1991): abril-junio1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/341/308info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/3412014-08-11T18:14:46Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Cólera |
| title |
Cólera |
| spellingShingle |
Cólera SEAS, Carlos |
| title_short |
Cólera |
| title_full |
Cólera |
| title_fullStr |
Cólera |
| title_full_unstemmed |
Cólera |
| title_sort |
Cólera |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
SEAS, Carlos |
| author |
SEAS, Carlos |
| author_facet |
SEAS, Carlos |
| author_role |
author |
| description |
Presentan los resultados de dos estudios que identifican factores de riesgo para adquirir cólera, durante una epidemia en Guinea en 1986. En la capital del país, el ingerir salsa de maní pero no de tomate, fue el único factor de riesgo; la naturaleza alcalina de estasalsa promovía el crecimiento de Vibrio cholerae 01, no así la acidez de la salsa de tomate. El lavado de manos con jabón, antes de los alimentos, confirió protección, sugiriendo que personas asintomáticas pero infectadas con cólera contaminan las salsas dejadas al medio ambiente. Otro estudio, realizado en pacientes que adquirieron cólera durante un funeral, la ingesta de arroz guardado, no recalentado, fue el factor de riesgo para enfermar. Los resultados sugieren que en esta epidemia muchos casos estánasociados con ingesta de alimentos cocidos, que posteriormente se contaminan dentro de la casa, al dejarlos al medio ambiente favoreciendo la multiplicación de bacterias. Esfuerzos futuros deben estar orientados a la identificación de alimentos de alto riesgo y al cambio en el comportamiento en relación con costumbres en el manejo de alimentos |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/341 10.20453/rmh.v2i2.341 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/341 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v2i2.341 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/341/308 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 2 No. 2 (1991): abril-junio Revista Médica Herediana; Vol. 2 Núm. 2 (1991): abril-junio Revista Medica Herediana; v. 2 n. 2 (1991): abril-junio 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787107121528832 |
| score |
12.837637 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).