Determinación de la CL50-96h del hierro mediante pruebas toxicológicas sobre el “guppy”Poecilia reticulata (Peters, 1859)
Descripción del Articulo
Perú evidencia uno de los principales problemas ambientales y este se refiere a la contaminación minero metalúrgica e industrial básicamente por metales pesados como el cobre, zinc, hierro, cadmio, plomo, mercurio y otros, estos compuestos pueden llegar a los diversos cuerpos de agua por lixiviación...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1695 |
Enlace del recurso: | http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1695 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bioensayos; metales pesados; toxicidad letal; LC50-96h Bioassays; heavy metals; lethal toxicity; LC50-96h |
id |
REVUPAO_ccf846d99117a15bc0e49578e0c9474f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1695 |
network_acronym_str |
REVUPAO |
network_name_str |
Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de la CL50-96h del hierro mediante pruebas toxicológicas sobre el “guppy”Poecilia reticulata (Peters, 1859) Determination of the LC50-96h of iron by toxicological tests on the “guppy” Poecilia reticulata (Peters, 1859) |
title |
Determinación de la CL50-96h del hierro mediante pruebas toxicológicas sobre el “guppy”Poecilia reticulata (Peters, 1859) |
spellingShingle |
Determinación de la CL50-96h del hierro mediante pruebas toxicológicas sobre el “guppy”Poecilia reticulata (Peters, 1859) Huaranga Moreno, Félix; Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de ecología / Área de estrés ambiental, Perú Bioensayos; metales pesados; toxicidad letal; LC50-96h Bioassays; heavy metals; lethal toxicity; LC50-96h |
title_short |
Determinación de la CL50-96h del hierro mediante pruebas toxicológicas sobre el “guppy”Poecilia reticulata (Peters, 1859) |
title_full |
Determinación de la CL50-96h del hierro mediante pruebas toxicológicas sobre el “guppy”Poecilia reticulata (Peters, 1859) |
title_fullStr |
Determinación de la CL50-96h del hierro mediante pruebas toxicológicas sobre el “guppy”Poecilia reticulata (Peters, 1859) |
title_full_unstemmed |
Determinación de la CL50-96h del hierro mediante pruebas toxicológicas sobre el “guppy”Poecilia reticulata (Peters, 1859) |
title_sort |
Determinación de la CL50-96h del hierro mediante pruebas toxicológicas sobre el “guppy”Poecilia reticulata (Peters, 1859) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Huaranga Moreno, Félix; Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de ecología / Área de estrés ambiental, Perú Huaranga Arévalo, Félix; Agrosolutions S.R.L, Perú Vela Horna, Oscar; Acuicultura del Norte SRL., Perú Vela Ramirez, Oscar; Acuicultura del Norte SRL., Perú |
author |
Huaranga Moreno, Félix; Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de ecología / Área de estrés ambiental, Perú |
author_facet |
Huaranga Moreno, Félix; Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de ecología / Área de estrés ambiental, Perú Huaranga Arévalo, Félix; Agrosolutions S.R.L, Perú Vela Horna, Oscar; Acuicultura del Norte SRL., Perú Vela Ramirez, Oscar; Acuicultura del Norte SRL., Perú |
author_role |
author |
author2 |
Huaranga Arévalo, Félix; Agrosolutions S.R.L, Perú Vela Horna, Oscar; Acuicultura del Norte SRL., Perú Vela Ramirez, Oscar; Acuicultura del Norte SRL., Perú |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioensayos; metales pesados; toxicidad letal; LC50-96h Bioassays; heavy metals; lethal toxicity; LC50-96h |
topic |
Bioensayos; metales pesados; toxicidad letal; LC50-96h Bioassays; heavy metals; lethal toxicity; LC50-96h |
description |
Perú evidencia uno de los principales problemas ambientales y este se refiere a la contaminación minero metalúrgica e industrial básicamente por metales pesados como el cobre, zinc, hierro, cadmio, plomo, mercurio y otros, estos compuestos pueden llegar a los diversos cuerpos de agua por lixiviación o escorrentía. Los peces tienen la capacidad de almacenar en su organismo una concentración mayor de estos compuestos en comparación con el presente en el medio, por lo que son indicadores importantes de la contaminación. El objetivo del presente estudio fue determinar la concentración letal media CL50-96h de la especie de pez Poecilia reticulata bajo la acción del metal pesado hierro. Los bioensayos se realizaron usando 10 juveniles del “guppy” bajo las concentraciones ensayadas de FeSO4.7H2O de: 50,00; 74,76; 111,79; 171,04 y 250 mg/L, con tres replicas para cada concentración, observándose la mortalidad a las 24, 48, 72 y 96 horas de exposición. Se encontró que la concentración LC50-96h para el hierro en los juveniles fue de 97,131 mg/L con unos límites de confianza inferior y superior de 85,765 y 109,333 mg/L. Se empleó, el programa estadístico Probit y la metodología de análisis de varianza, que son utilizados en pruebas de toxicidad para los ensayos agudos estáticos. Estos resultados, pueden ser útiles para la elaboración de criterios y estándares de calidad del agua para la protección de los sistemas acuáticos nacionales drásticamente afectados por contaminación minero metalúrgica e industrial. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article Artículo Original info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1695 10.22497/1695 |
url |
http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1695 |
identifier_str_mv |
10.22497/1695 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1695/1431 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
dc.source.none.fl_str_mv |
ARNALDOA; Vol 30, No 1: ENERO-ABRIL; 35-50 reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
instacron_str |
UPAO |
institution |
UPAO |
reponame_str |
Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
collection |
Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842077741684359168 |
spelling |
Determinación de la CL50-96h del hierro mediante pruebas toxicológicas sobre el “guppy”Poecilia reticulata (Peters, 1859)Determination of the LC50-96h of iron by toxicological tests on the “guppy” Poecilia reticulata (Peters, 1859)Huaranga Moreno, Félix; Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de ecología / Área de estrés ambiental, PerúHuaranga Arévalo, Félix; Agrosolutions S.R.L, PerúVela Horna, Oscar; Acuicultura del Norte SRL., PerúVela Ramirez, Oscar; Acuicultura del Norte SRL., PerúBioensayos; metales pesados; toxicidad letal; LC50-96hBioassays; heavy metals; lethal toxicity; LC50-96hPerú evidencia uno de los principales problemas ambientales y este se refiere a la contaminación minero metalúrgica e industrial básicamente por metales pesados como el cobre, zinc, hierro, cadmio, plomo, mercurio y otros, estos compuestos pueden llegar a los diversos cuerpos de agua por lixiviación o escorrentía. Los peces tienen la capacidad de almacenar en su organismo una concentración mayor de estos compuestos en comparación con el presente en el medio, por lo que son indicadores importantes de la contaminación. El objetivo del presente estudio fue determinar la concentración letal media CL50-96h de la especie de pez Poecilia reticulata bajo la acción del metal pesado hierro. Los bioensayos se realizaron usando 10 juveniles del “guppy” bajo las concentraciones ensayadas de FeSO4.7H2O de: 50,00; 74,76; 111,79; 171,04 y 250 mg/L, con tres replicas para cada concentración, observándose la mortalidad a las 24, 48, 72 y 96 horas de exposición. Se encontró que la concentración LC50-96h para el hierro en los juveniles fue de 97,131 mg/L con unos límites de confianza inferior y superior de 85,765 y 109,333 mg/L. Se empleó, el programa estadístico Probit y la metodología de análisis de varianza, que son utilizados en pruebas de toxicidad para los ensayos agudos estáticos. Estos resultados, pueden ser útiles para la elaboración de criterios y estándares de calidad del agua para la protección de los sistemas acuáticos nacionales drásticamente afectados por contaminación minero metalúrgica e industrial.Peru evidences one of the main environmental problems and this refers to mining, metallurgical and industrial contamination basically by heavy metals such as copper, zinc, iron, cadmium, lead, mercury and others, these compounds can reach various bodies of water by leaching or runoff. Fish have the capacity to store in their organism a higher concentration of these compounds compared to what is present in the environment, which is why they are important indicators of contamination. The objective of this study was to determine the mean lethal concentration LC50-96h of the fish species Poecilia reticulata under the action of the heavy metal iron. The bioassays were carried out using 10 juveniles of the “guppy” under the tested concentrations of FeSO4.7H2O of: 50,00; 74,76; 111,79; 171,04 and 250 mg/L, with three replicates for each concentration, observing mortality at 24, 48, 72 and 96 hours of exposure. The LC50-96h concentration for iron in juveniles was found to be 97,131 mg/L with lower and upper confidence limits of 85,765 and 109,333 mg/L. The Probit statistical program and the analysis of variance methodology were used, which are used in toxicity tests for static acute tests. These results can be useful for the elaboration of water quality criteria and standards for the protection of national aquatic systems drastically affected by mining, metallurgical and industrial contamination.Universidad Privada Antenor Orrego2023-04-30info:eu-repo/semantics/articleArtículo Originalinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/169510.22497/1695ARNALDOA; Vol 30, No 1: ENERO-ABRIL; 35-50reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orregoinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOspahttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1695/1431By submitting a paper to the journal, it is understood that the authors agree to transfer the publication rights to the journal once it is accepted.It is permitted to share and adapt the contents of this journal in any medium or format always if the original source is properly cited and there are not commercial purposes.Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos. Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos. info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai:journal.upao.edu.pe:article/16952023-07-05T23:41:16Z |
score |
12.84232 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).