Determinación de la CL50-96h del hierro mediante pruebas toxicológicas sobre el “guppy”Poecilia reticulata (Peters, 1859)

Descripción del Articulo

Perú evidencia uno de los principales problemas ambientales y este se refiere a la contaminación minero metalúrgica e industrial básicamente por metales pesados como el cobre, zinc, hierro, cadmio, plomo, mercurio y otros, estos compuestos pueden llegar a los diversos cuerpos de agua por lixiviación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaranga Moreno, Félix; Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de ecología / Área de estrés ambiental, Perú, Huaranga Arévalo, Félix; Agrosolutions S.R.L, Perú, Vela Horna, Oscar; Acuicultura del Norte SRL., Perú, Vela Ramirez, Oscar; Acuicultura del Norte SRL., Perú
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1695
Enlace del recurso:http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioensayos; metales pesados; toxicidad letal; LC50-96h
Bioassays; heavy metals; lethal toxicity; LC50-96h
Descripción
Sumario:Perú evidencia uno de los principales problemas ambientales y este se refiere a la contaminación minero metalúrgica e industrial básicamente por metales pesados como el cobre, zinc, hierro, cadmio, plomo, mercurio y otros, estos compuestos pueden llegar a los diversos cuerpos de agua por lixiviación o escorrentía. Los peces tienen la capacidad de almacenar en su organismo una concentración mayor de estos compuestos en comparación con el presente en el medio, por lo que son indicadores importantes de la contaminación. El objetivo del presente estudio fue determinar la concentración letal media CL50-96h de la especie de pez Poecilia reticulata bajo la acción del metal pesado hierro. Los bioensayos se realizaron usando 10 juveniles del “guppy” bajo las concentraciones ensayadas de FeSO4.7H2O de: 50,00; 74,76; 111,79; 171,04 y 250 mg/L, con tres replicas para cada concentración, observándose la mortalidad a las 24, 48, 72 y 96 horas de exposición. Se encontró que la concentración LC50-96h para el hierro en los juveniles fue de 97,131 mg/L con unos límites de confianza inferior y superior de 85,765 y 109,333 mg/L. Se empleó, el programa estadístico Probit y la metodología de análisis de varianza, que son utilizados en pruebas de toxicidad para los ensayos agudos estáticos. Estos resultados, pueden ser útiles para la elaboración de criterios y estándares de calidad del agua para la protección de los sistemas acuáticos nacionales drásticamente afectados por contaminación minero metalúrgica e industrial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).