Factibilidad económica de la producción de Chondracanthus chamissoi, cultivo vía esporas en laboratorio, San Andrés-Pisco, Perú

Descripción del Articulo

La producción de algas en el territorio peruano está destinada mayormente al comercio exterior una de ellas es Chondracanthus chamissoi, una macroalga roja la cual es demandada tanto para consumo directo fresco, así como indirecto para ser procesada industrialmente. Este recurso presenta una problem...

Descripción completa

id REVUPAO_9c4038a55ec37c2eb3aa9de3b9a3c173
oai_identifier_str oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1586
network_acronym_str REVUPAO
network_name_str Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Factibilidad económica de la producción de Chondracanthus chamissoi, cultivo vía esporas en laboratorio, San Andrés-Pisco, Perú
Economic feasibility of the production of Chondracanthus chamissoi, culture via spores in the laboratory, San Andrés-Pisco, Perú
title Factibilidad económica de la producción de Chondracanthus chamissoi, cultivo vía esporas en laboratorio, San Andrés-Pisco, Perú
spellingShingle Factibilidad económica de la producción de Chondracanthus chamissoi, cultivo vía esporas en laboratorio, San Andrés-Pisco, Perú
Diaz Ruíz, Jenny Thalia; Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Científica del Sur, Lima
Acuicultura; macroalgas; “yuyo”; valor actual neto; tasa de retorno
Aquaculture; macroalgae; “yuyo”; net present value; rate of return
title_short Factibilidad económica de la producción de Chondracanthus chamissoi, cultivo vía esporas en laboratorio, San Andrés-Pisco, Perú
title_full Factibilidad económica de la producción de Chondracanthus chamissoi, cultivo vía esporas en laboratorio, San Andrés-Pisco, Perú
title_fullStr Factibilidad económica de la producción de Chondracanthus chamissoi, cultivo vía esporas en laboratorio, San Andrés-Pisco, Perú
title_full_unstemmed Factibilidad económica de la producción de Chondracanthus chamissoi, cultivo vía esporas en laboratorio, San Andrés-Pisco, Perú
title_sort Factibilidad económica de la producción de Chondracanthus chamissoi, cultivo vía esporas en laboratorio, San Andrés-Pisco, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Diaz Ruíz, Jenny Thalia; Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Científica del Sur, Lima
Fretell Timoteo, Wendy Jackeline; Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Científica del Sur, Lima
Baltazar Guerrero, Paul Maul; Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA), Dirección de Investigación y Desarrollo, Universidad Científica del Sur, Lima
Castañeda Franco, Max; Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA), Dirección de Investigación y Desarrollo, Universidad Científica del Sur, Lima
Meza Balvin, Sandra Jeannet; Departamento de Ingeniería y TI. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Científica del Sur, Lima
Ordoñez Suñiga, Cesar Antonio; Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Científica del Sur, Lima
author Diaz Ruíz, Jenny Thalia; Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Científica del Sur, Lima
author_facet Diaz Ruíz, Jenny Thalia; Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Científica del Sur, Lima
Fretell Timoteo, Wendy Jackeline; Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Científica del Sur, Lima
Baltazar Guerrero, Paul Maul; Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA), Dirección de Investigación y Desarrollo, Universidad Científica del Sur, Lima
Castañeda Franco, Max; Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA), Dirección de Investigación y Desarrollo, Universidad Científica del Sur, Lima
Meza Balvin, Sandra Jeannet; Departamento de Ingeniería y TI. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Científica del Sur, Lima
Ordoñez Suñiga, Cesar Antonio; Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Científica del Sur, Lima
author_role author
author2 Fretell Timoteo, Wendy Jackeline; Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Científica del Sur, Lima
Baltazar Guerrero, Paul Maul; Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA), Dirección de Investigación y Desarrollo, Universidad Científica del Sur, Lima
Castañeda Franco, Max; Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA), Dirección de Investigación y Desarrollo, Universidad Científica del Sur, Lima
Meza Balvin, Sandra Jeannet; Departamento de Ingeniería y TI. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Científica del Sur, Lima
Ordoñez Suñiga, Cesar Antonio; Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Científica del Sur, Lima
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Acuicultura; macroalgas; “yuyo”; valor actual neto; tasa de retorno
Aquaculture; macroalgae; “yuyo”; net present value; rate of return
topic Acuicultura; macroalgas; “yuyo”; valor actual neto; tasa de retorno
Aquaculture; macroalgae; “yuyo”; net present value; rate of return
description La producción de algas en el territorio peruano está destinada mayormente al comercio exterior una de ellas es Chondracanthus chamissoi, una macroalga roja la cual es demandada tanto para consumo directo fresco, así como indirecto para ser procesada industrialmente. Este recurso presenta una problemática de extracción ilegal en la región de Ica, la misma que ha generado como consecuencia la disminución de bancos naturales para pescadores formales organizados mediante cooperativas cuyos ingresos percibidos provienen en parte de esta actividad. En consecuencia la Universidad Científica del Sur ha establecido un laboratorio que opera en el distrito de San Andrés- Pisco, cuya finalidad es garantizar la sostenibilidad del C. chamissoi, por ello, el objetivo del presente estudio fue determinar la factibilidad tanto técnica como económica de la producción de plántulas de esta alga a partir de un sistema de esporulación y asentamiento de esporas en el hatchery, mediante el uso de herramientas como estructura de costes, estimación de ingresos, flujo de caja y cálculo del VAN y TIR. Los resultados obtenidos de este análisis en un escenario esperado, haciendo uso de un horizonte temporal de 10 años, muestran un VAN positivo de S/260,938.66 y una TIR en un 33%, cuyo porcentaje indica el alto retorno de la inversión realizada, concluyendo la conveniencia de ejecutar el proyecto por la generación de rentabilidad, considerando la implementación de estrategias para cubrir con las necesidades del mercado.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
Artículo Original
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1586
10.22497/1586
url http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1586
identifier_str_mv 10.22497/1586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1586/1342
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.source.none.fl_str_mv ARNALDOA; Vol 28, No 1 (2021): enero-abril; 163-182
reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
collection Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1843345988741234688
spelling Factibilidad económica de la producción de Chondracanthus chamissoi, cultivo vía esporas en laboratorio, San Andrés-Pisco, PerúEconomic feasibility of the production of Chondracanthus chamissoi, culture via spores in the laboratory, San Andrés-Pisco, PerúDiaz Ruíz, Jenny Thalia; Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Científica del Sur, LimaFretell Timoteo, Wendy Jackeline; Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Científica del Sur, LimaBaltazar Guerrero, Paul Maul; Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA), Dirección de Investigación y Desarrollo, Universidad Científica del Sur, LimaCastañeda Franco, Max; Laboratorio de Investigación en Cultivos Marinos (LICMA), Dirección de Investigación y Desarrollo, Universidad Científica del Sur, LimaMeza Balvin, Sandra Jeannet; Departamento de Ingeniería y TI. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Científica del Sur, LimaOrdoñez Suñiga, Cesar Antonio; Carrera de Ingeniería Económica y de Negocios, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Científica del Sur, LimaAcuicultura; macroalgas; “yuyo”; valor actual neto; tasa de retornoAquaculture; macroalgae; “yuyo”; net present value; rate of returnLa producción de algas en el territorio peruano está destinada mayormente al comercio exterior una de ellas es Chondracanthus chamissoi, una macroalga roja la cual es demandada tanto para consumo directo fresco, así como indirecto para ser procesada industrialmente. Este recurso presenta una problemática de extracción ilegal en la región de Ica, la misma que ha generado como consecuencia la disminución de bancos naturales para pescadores formales organizados mediante cooperativas cuyos ingresos percibidos provienen en parte de esta actividad. En consecuencia la Universidad Científica del Sur ha establecido un laboratorio que opera en el distrito de San Andrés- Pisco, cuya finalidad es garantizar la sostenibilidad del C. chamissoi, por ello, el objetivo del presente estudio fue determinar la factibilidad tanto técnica como económica de la producción de plántulas de esta alga a partir de un sistema de esporulación y asentamiento de esporas en el hatchery, mediante el uso de herramientas como estructura de costes, estimación de ingresos, flujo de caja y cálculo del VAN y TIR. Los resultados obtenidos de este análisis en un escenario esperado, haciendo uso de un horizonte temporal de 10 años, muestran un VAN positivo de S/260,938.66 y una TIR en un 33%, cuyo porcentaje indica el alto retorno de la inversión realizada, concluyendo la conveniencia de ejecutar el proyecto por la generación de rentabilidad, considerando la implementación de estrategias para cubrir con las necesidades del mercado.The production of algae in the Peruvian territory is mainly destined for foreign trade, one of them is Chondracanthus chamissoi, a red macroalgae which is demanded both for fresh direct consumption, as well as indirectly to be processed industrially. This resource presents a problem of illegal extraction in the Ica region, the same that has generated as a consequence the reduction of natural banks for formal fishermen organized through cooperatives whose income received comes in part from this activity. Consequently, the Southern Scientific University has established a laboratory that operates in the San Andrés-Pisco district, whose purpose is to guarantee the sustainability of C. chamissoi, therefore, the objective of this study was to determine the technical and economic feasibility of the production of seedlings of this alga from a system of sporulation and spore settlement in the hatchery, through the use of tools such as cost structure, income estimation, cash flow, and calculation of NPV and IRR. The results obtained from this analysis in an expected scenario, using a time horizon of 10 years, show a positive NPV of S / 260,938.66 and an IRR of 33%, whose percentage indicates the high return on the investment made, concluding the convenience of executing the project for the generation of profitability, considering the implementation of strategies to meet market needs.Universidad Privada Antenor Orrego2021-07-03info:eu-repo/semantics/articleArtículo Originalinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/158610.22497/1586ARNALDOA; Vol 28, No 1 (2021): enero-abril; 163-182reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orregoinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOspahttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1586/1342By submitting a paper to the journal, it is understood that the authors agree to transfer the publication rights to the journal once it is accepted.It is permitted to share and adapt the contents of this journal in any medium or format always if the original source is properly cited and there are not commercial purposes.Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos. Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.  info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai:journal.upao.edu.pe:article/15862021-07-03T23:26:38Z
score 12.672554
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).