Estudio preliminar de la ocupación humana prehispánica y la diversidad natural en cerro Pergoche, parte alta de la cuenca del valle de Chicama, centro poblado Barro Negro, caserío San Isidro, distrito Usquil, provincia Otuzco, región La Libertad, Perú
Descripción del Articulo
Se presentan los resultados preliminares de las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico cerro Pergoche ubicado en la margen izquierda del río Alto Chicama, caserío San Isidro, centro poblado Barro Negro, distrito Usquil, provincia Otuzco, región La Libertad sobre los 3500 m.; con una ocu...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1595 |
| Enlace del recurso: | http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1595 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | ocupación prehispánica; arquitectura en piedra canteada; etnoconocimiento; desarrollo local; Pergoche pre-Hispanic occupation; ethnoknowledge-edged; stone architecture; local development; Pergoche |
| Sumario: | Se presentan los resultados preliminares de las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico cerro Pergoche ubicado en la margen izquierda del río Alto Chicama, caserío San Isidro, centro poblado Barro Negro, distrito Usquil, provincia Otuzco, región La Libertad sobre los 3500 m.; con una ocupación prehispánica correspondiente al Periodo Intermedio Temprano, Periodo Intermedio Tardío y, probablemente, el Horizonte Tardío (siglos I al XV d.C.), cuyas evidencias más sobresalientes, se localizan, en la cima y laderas occidentales de Cerro Pergoche en dos sectores muy bien definidos, y correspondiendo a construcciones con piedra canteada y de planta ortogonal, incluyendo lugares de vivienda, espacios a manera de plazas, terrazas, murallas, entre otras características arquitectónicas y áreas de cementerios, asociados a cerámica, principalmente de tradición andina. La flora presenta 24 familias, 37 géneros y 39 especies que incluyen siete especies endémicas (Nasa usquiliensis, Elaphoglossum nivosum, Coreopsis senaria, Calceolaria cajabambae, Paspalum tuberosum, Trihesperus glaucus y Drymaria divaricata). Se destaca a la especie nueva nombrada en honor a Usquil como Nasa usquiliensis Weigend, T. Henning & C. Schneid. (Loasaceae), y valora tradicionalmente la importancia medicinal y en tintorería de varias especies vegetales. La fauna estuvo representada por especies de reptiles (2), aves (55) y mamíferos (3); de los cuales dos saurios (Stenocercus peruvianus y Stenocercus melanopygus) y dos aves (Incaspiza personata y Metallura phoebe) son endémicas y frecuentes en zonas rocosas y arbustiva de los andes del norte. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).