Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes universitarios del I ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre los estilos parentales conla dependencia emocional en estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Cajamarca.La investigación utiliza los instrumentos de; Escala de Estilos de Socialización Parental en laAdolescenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Céspedes, Víctor H., Cieza Rodriguez, Marisa R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Repositorio:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.localhost:article/643
Enlace del recurso:https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/643
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPAGU_8f4b538aa3dd106452f4111518f53ea8
oai_identifier_str oai:ojs.localhost:article/643
network_acronym_str REVUPAGU
network_name_str Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
repository_id_str
spelling Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes universitarios del I ciclo de la Universidad Nacional de CajamarcaDelgado Céspedes, Víctor H.Cieza Rodriguez, Marisa R.La investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre los estilos parentales conla dependencia emocional en estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Cajamarca.La investigación utiliza los instrumentos de; Escala de Estilos de Socialización Parental en laAdolescencia ESPA 29 (2001) y el cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos & Londoño(2006), los cuales fueron aplicados a un grupo de estudio de 264 estudiantes universitarios, 154mujeres y 110 varones, matriculados en el I ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca (2017),cuyas edades oscilan entre los 16 y 18 años. Los resultados muestran que, según el EstadísticoChi- cuadrado de Pearson toma un valor de 12,965, el cual, en la distribución Cui-cuadrado con6 grados de libertad (gl), tienen asociada una probabilidad (significación asintótica bilateral) de0.044. Puesto que esta probabilidad (denominada nivel crítico o nivel de significación observado)es menor que 0.05 se concluye que existe una relación significativa entre Estilos Parentales(Madre) con la Dependencia Emocional de los estudiantes del I ciclo de la Universidad Nacionalde Cajamarca, así mismo predomina el estilo autorizativo en ambos padres, y los estudiantespresentan un nivel bajo de dependencia emocional.Palabras clave: Estilos parentales, dependencia emocional, adolescentesUniversidad Privada Antonio Guillermo Urrelo2019-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/64310.33198/rp.v20i3.00042REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 20 Núm. 3 (2019): Revista Perspectiva; 299-3071996-53891996-525710.33198/rp.v20i3reponame:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urreloinstacron:UPAGUspahttps://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/643/586Derechos de autor 2019 Víctor H. Delgado Céspedes, Marisa R. Cieza Rodriguezhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.localhost:article/6432021-07-13T08:34:26Z
dc.title.none.fl_str_mv Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes universitarios del I ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca
title Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes universitarios del I ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca
spellingShingle Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes universitarios del I ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca
Delgado Céspedes, Víctor H.
title_short Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes universitarios del I ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca
title_full Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes universitarios del I ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca
title_fullStr Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes universitarios del I ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca
title_full_unstemmed Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes universitarios del I ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca
title_sort Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes universitarios del I ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca
dc.creator.none.fl_str_mv Delgado Céspedes, Víctor H.
Cieza Rodriguez, Marisa R.
author Delgado Céspedes, Víctor H.
author_facet Delgado Céspedes, Víctor H.
Cieza Rodriguez, Marisa R.
author_role author
author2 Cieza Rodriguez, Marisa R.
author2_role author
description La investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre los estilos parentales conla dependencia emocional en estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Cajamarca.La investigación utiliza los instrumentos de; Escala de Estilos de Socialización Parental en laAdolescencia ESPA 29 (2001) y el cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos & Londoño(2006), los cuales fueron aplicados a un grupo de estudio de 264 estudiantes universitarios, 154mujeres y 110 varones, matriculados en el I ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca (2017),cuyas edades oscilan entre los 16 y 18 años. Los resultados muestran que, según el EstadísticoChi- cuadrado de Pearson toma un valor de 12,965, el cual, en la distribución Cui-cuadrado con6 grados de libertad (gl), tienen asociada una probabilidad (significación asintótica bilateral) de0.044. Puesto que esta probabilidad (denominada nivel crítico o nivel de significación observado)es menor que 0.05 se concluye que existe una relación significativa entre Estilos Parentales(Madre) con la Dependencia Emocional de los estudiantes del I ciclo de la Universidad Nacionalde Cajamarca, así mismo predomina el estilo autorizativo en ambos padres, y los estudiantespresentan un nivel bajo de dependencia emocional.Palabras clave: Estilos parentales, dependencia emocional, adolescentes
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/643
10.33198/rp.v20i3.00042
url https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/643
identifier_str_mv 10.33198/rp.v20i3.00042
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/643/586
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Víctor H. Delgado Céspedes, Marisa R. Cieza Rodriguez
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Víctor H. Delgado Céspedes, Marisa R. Cieza Rodriguez
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA PERSPECTIVA; Vol. 20 Núm. 3 (2019): Revista Perspectiva; 299-307
1996-5389
1996-5257
10.33198/rp.v20i3
reponame:Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instname:Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron:UPAGU
instname_str Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
instacron_str UPAGU
institution UPAGU
reponame_str Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
collection Revistas - Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846972414394630144
score 12.798618
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).