Remoción de plomo presente en soluciones acuosas utilizando biocarbón producido a base de coronta de maíz
Descripción del Articulo
Se produjo biocarbón a partir de residuos de coronta de maíz (Zea mays) para remover plomo de soluciones acuosas. La carbonización del residuo se realizó a 600 °C por 2 h a 1 atmosfera de nitrógeno controlada. Se realizaron análisis texturales, morfológicos y estructurales para caracterizar el mater...
Autores: | , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/218 |
Enlace del recurso: | https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/218 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNTU_d86087d4e7b3ec7e168c39cc87a6c736 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/218 |
network_acronym_str |
REVUNTU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
repository_id_str |
|
spelling |
Remoción de plomo presente en soluciones acuosas utilizando biocarbón producido a base de coronta de maízGonzaga, A.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes.Rimaycuna, J.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes.Cruz, G. J. F.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes.Herrera, Eber L.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes.Gómez, M. M.; Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima.Solis, J. L.; Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima.Cruz, J. F.; Departamento de química, Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores s/n, Campus Universitario, Piura.Keiski, R. L.; Chemical and Environmental Engineering, University of Oulu, P.O. Box 4300, FI90014 University of Oulu.Se produjo biocarbón a partir de residuos de coronta de maíz (Zea mays) para remover plomo de soluciones acuosas. La carbonización del residuo se realizó a 600 °C por 2 h a 1 atmosfera de nitrógeno controlada. Se realizaron análisis texturales, morfológicos y estructurales para caracterizar el material. De los datos de la isoterma de adsorción de N2, el material mostró una estructura microporosa de 144,13 m2/g de área superficial. Se realizaron experimentos de adsorción de Pb2+ en equilibrio y cinética, donde los datos de equilibrio se ajustan mejor al modelo de Dubinin-Radushkevich (R2 ≥ 0,990) con capacidad de adsorción máxima de 12,16 mg/g con. Asimismo, para los datos de cinética, el modelo con mejor ajuste fue el de Elovich (R2 ≥ 0,994). Sin embargo, la cinética de adsorción también se ajustó a los modelos de Pseudo-Primer orden (R2 ≥ 0,990) y Pseudo- Segundo orden (R2 ≥ 0,992), con valores de adsorción de 10,54 mg/g y 15,59 mg/g respectivamente. El análisis de la espectrometría de energía dispersiva (EDS), después de las pruebas de adsorción detectaron la presencia de Pb2+ en la estructura del biocarbón. La coronta de maíz tiene un potencial uso para la producción de biocarbón y la remoción de Pb2+, demostrando ser eficiente.Manglar2021-03-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/21810.17268/manglar.2021.005Manglar; Vol. 18, núm. 1 (2021): Enero-Marzo; 35-431816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/218/345Copyright (c) 2022 A. Gonzaga, J. Rimaycuna, G. J. F. Cruz, Eber L. Herrera, M. M. Gómez, J. L. Solis, J. F. Cruz, R. L. Keiskihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/2182021-03-26T05:33:42Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Remoción de plomo presente en soluciones acuosas utilizando biocarbón producido a base de coronta de maíz |
title |
Remoción de plomo presente en soluciones acuosas utilizando biocarbón producido a base de coronta de maíz |
spellingShingle |
Remoción de plomo presente en soluciones acuosas utilizando biocarbón producido a base de coronta de maíz Gonzaga, A.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes. |
title_short |
Remoción de plomo presente en soluciones acuosas utilizando biocarbón producido a base de coronta de maíz |
title_full |
Remoción de plomo presente en soluciones acuosas utilizando biocarbón producido a base de coronta de maíz |
title_fullStr |
Remoción de plomo presente en soluciones acuosas utilizando biocarbón producido a base de coronta de maíz |
title_full_unstemmed |
Remoción de plomo presente en soluciones acuosas utilizando biocarbón producido a base de coronta de maíz |
title_sort |
Remoción de plomo presente en soluciones acuosas utilizando biocarbón producido a base de coronta de maíz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzaga, A.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes. Rimaycuna, J.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes. Cruz, G. J. F.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes. Herrera, Eber L.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes. Gómez, M. M.; Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima. Solis, J. L.; Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima. Cruz, J. F.; Departamento de química, Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores s/n, Campus Universitario, Piura. Keiski, R. L.; Chemical and Environmental Engineering, University of Oulu, P.O. Box 4300, FI90014 University of Oulu. |
author |
Gonzaga, A.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes. |
author_facet |
Gonzaga, A.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes. Rimaycuna, J.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes. Cruz, G. J. F.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes. Herrera, Eber L.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes. Gómez, M. M.; Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima. Solis, J. L.; Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima. Cruz, J. F.; Departamento de química, Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores s/n, Campus Universitario, Piura. Keiski, R. L.; Chemical and Environmental Engineering, University of Oulu, P.O. Box 4300, FI90014 University of Oulu. |
author_role |
author |
author2 |
Rimaycuna, J.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes. Cruz, G. J. F.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes. Herrera, Eber L.; Departamento de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Av. Universitaria s/n, Campus Universitario- Pampa Grande, Tumbes. Gómez, M. M.; Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima. Solis, J. L.; Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Ingeniería, Av. Túpac Amaru 210, Lima. Cruz, J. F.; Departamento de química, Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores s/n, Campus Universitario, Piura. Keiski, R. L.; Chemical and Environmental Engineering, University of Oulu, P.O. Box 4300, FI90014 University of Oulu. |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
description |
Se produjo biocarbón a partir de residuos de coronta de maíz (Zea mays) para remover plomo de soluciones acuosas. La carbonización del residuo se realizó a 600 °C por 2 h a 1 atmosfera de nitrógeno controlada. Se realizaron análisis texturales, morfológicos y estructurales para caracterizar el material. De los datos de la isoterma de adsorción de N2, el material mostró una estructura microporosa de 144,13 m2/g de área superficial. Se realizaron experimentos de adsorción de Pb2+ en equilibrio y cinética, donde los datos de equilibrio se ajustan mejor al modelo de Dubinin-Radushkevich (R2 ≥ 0,990) con capacidad de adsorción máxima de 12,16 mg/g con. Asimismo, para los datos de cinética, el modelo con mejor ajuste fue el de Elovich (R2 ≥ 0,994). Sin embargo, la cinética de adsorción también se ajustó a los modelos de Pseudo-Primer orden (R2 ≥ 0,990) y Pseudo- Segundo orden (R2 ≥ 0,992), con valores de adsorción de 10,54 mg/g y 15,59 mg/g respectivamente. El análisis de la espectrometría de energía dispersiva (EDS), después de las pruebas de adsorción detectaron la presencia de Pb2+ en la estructura del biocarbón. La coronta de maíz tiene un potencial uso para la producción de biocarbón y la remoción de Pb2+, demostrando ser eficiente. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/218 10.17268/manglar.2021.005 |
url |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/218 |
identifier_str_mv |
10.17268/manglar.2021.005 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/218/345 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
dc.source.none.fl_str_mv |
Manglar; Vol. 18, núm. 1 (2021): Enero-Marzo; 35-43 1816-7667 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes instname:Universidad Nacional de Tumbes instacron:UNTUMBES |
instname_str |
Universidad Nacional de Tumbes |
instacron_str |
UNTUMBES |
institution |
UNTUMBES |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
collection |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846337601395490816 |
score |
12.683643 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).