Colágeno obtenido de escamas de cachema (Cynoscion analis), bonito (Sarda chiliensis) y corvina (Cilus gilberti): Comparación del contenido proteico
Descripción del Articulo
En los últimos años, el colágeno ha tomado importancia en nuestra dieta alimenticia por mantener firmeza y flexibilidad en nuestra piel, uñas y cabello. En el presente trabajo, se obtuvo colágeno natural a partir de escamas de pescado de “cachema” (Cynoscion analis), “bonito” (Sarda chiliensis) y “c...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/262 |
| Enlace del recurso: | https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/262 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | En los últimos años, el colágeno ha tomado importancia en nuestra dieta alimenticia por mantener firmeza y flexibilidad en nuestra piel, uñas y cabello. En el presente trabajo, se obtuvo colágeno natural a partir de escamas de pescado de “cachema” (Cynoscion analis), “bonito” (Sarda chiliensis) y “corvina” (Cilus gilberti). Las especies fueron seleccionadas por ser las más vendidas en los mercados populares de la ciudad, se compraron y se lavaron para luego extraer las escamas con ayuda de un cuchillo dentado, las escamas se secaron a temperatura ambiente y se esterilizaron a 80°C por 30 minutos en vapor seco. Para la obtención del colágeno se hidrataron las escamas y luego se pulverizó por método mecánico, que consistió en colocar las escamas en una olla adicionando 1 litro de agua, luego se hirvieron por espacio de media hora, finalmente se licuó y tamizó. El producto obtenido se conservó a 4°C, y fue sometido a análisis de caracteres sensoriales y contenido de proteína total por método de Kjeldahl. Se concluye que no hay diferencia de sabor, textura y aroma, entre el colágeno obtenido en los tres tratamientos, siendo el contenido de proteínas mayor en corvina (67%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).