Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales
Descripción del Articulo
Diferentes carbones activados fueron obtenidos de residuos agroindustriales de los departamentos de Piura y Tumbes (Perú): cáscara de la vaina de Theobroma cacao, parte externa e interna de la semilla de Manguifera indica y cáscara de Coffea arabica. Los materiales tamizados a tamaños de 0,5 – 1 mm...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/2 |
Enlace del recurso: | https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/2 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNTU_3d653487e0b91e4f666609407dd608c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/2 |
network_acronym_str |
REVUNTU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
repository_id_str |
|
spelling |
Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustrialesCruz Cerro, GerardoCenepa La Cotera, CarlosAguirre, DorianDiferentes carbones activados fueron obtenidos de residuos agroindustriales de los departamentos de Piura y Tumbes (Perú): cáscara de la vaina de Theobroma cacao, parte externa e interna de la semilla de Manguifera indica y cáscara de Coffea arabica. Los materiales tamizados a tamaños de 0,5 – 1 mm fueron activados químicamente con ZnCl2 y carbonizados en atmosfera de nitrógeno por 2 horas a 600 °C. Los carbones activados fueron caracterizados como rendimiento (%), análisis elemental (%), área superficial de BET (Brunauer–Emmett–Teller, SBET) en m2/g, área superficial en la región microporasa en m2/g y área superficial en la región mesoporosa en m2/g. Se aplicaron también análisis de microscopia y test de adsorción de azul de metileno. Se obtuvieron carbones con alta área superficial de BET de entre 892 y 1180 m2/g, y predominante área superficial en la región microporosa. Basados en imágenes de microscopia electrónica, los carbones activados presentan una estructura porosa bien desarrollada, con distintos poros de múltiples formas y tamaño. Todas las muestras de carbones activados analizados, presentaron capacidad de remoción de azul de metileno, llegando a remociones de casi el 100 %. Adicionalmente el tipo de interacción entre el azul de metileno y el carbón activado es de naturaleza química al ajustarse los valores de remoción a un modelo de cinética de pseudo-segundo orden.Manglar2015-05-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/210.17268/manglar.2013.003Manglar; Vol. 10, núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; 17-251816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/2/2Copyright (c) 2022 Gerardo Cruz Cerro, Carlos Cenepa La Cotera, Dorian Aguirrehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/22020-07-01T13:14:13Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales |
title |
Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales |
spellingShingle |
Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales Cruz Cerro, Gerardo |
title_short |
Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales |
title_full |
Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales |
title_fullStr |
Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales |
title_full_unstemmed |
Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales |
title_sort |
Producción y caracterización de carbones activados a partir de residuos agroindustriales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cruz Cerro, Gerardo Cenepa La Cotera, Carlos Aguirre, Dorian |
author |
Cruz Cerro, Gerardo |
author_facet |
Cruz Cerro, Gerardo Cenepa La Cotera, Carlos Aguirre, Dorian |
author_role |
author |
author2 |
Cenepa La Cotera, Carlos Aguirre, Dorian |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
description |
Diferentes carbones activados fueron obtenidos de residuos agroindustriales de los departamentos de Piura y Tumbes (Perú): cáscara de la vaina de Theobroma cacao, parte externa e interna de la semilla de Manguifera indica y cáscara de Coffea arabica. Los materiales tamizados a tamaños de 0,5 – 1 mm fueron activados químicamente con ZnCl2 y carbonizados en atmosfera de nitrógeno por 2 horas a 600 °C. Los carbones activados fueron caracterizados como rendimiento (%), análisis elemental (%), área superficial de BET (Brunauer–Emmett–Teller, SBET) en m2/g, área superficial en la región microporasa en m2/g y área superficial en la región mesoporosa en m2/g. Se aplicaron también análisis de microscopia y test de adsorción de azul de metileno. Se obtuvieron carbones con alta área superficial de BET de entre 892 y 1180 m2/g, y predominante área superficial en la región microporosa. Basados en imágenes de microscopia electrónica, los carbones activados presentan una estructura porosa bien desarrollada, con distintos poros de múltiples formas y tamaño. Todas las muestras de carbones activados analizados, presentaron capacidad de remoción de azul de metileno, llegando a remociones de casi el 100 %. Adicionalmente el tipo de interacción entre el azul de metileno y el carbón activado es de naturaleza química al ajustarse los valores de remoción a un modelo de cinética de pseudo-segundo orden. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-05-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/2 10.17268/manglar.2013.003 |
url |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/2 |
identifier_str_mv |
10.17268/manglar.2013.003 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/2/2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2022 Gerardo Cruz Cerro, Carlos Cenepa La Cotera, Dorian Aguirre http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2022 Gerardo Cruz Cerro, Carlos Cenepa La Cotera, Dorian Aguirre http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
dc.source.none.fl_str_mv |
Manglar; Vol. 10, núm. 2 (2013): Julio-Diciembre; 17-25 1816-7667 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes instname:Universidad Nacional de Tumbes instacron:UNTUMBES |
instname_str |
Universidad Nacional de Tumbes |
instacron_str |
UNTUMBES |
institution |
UNTUMBES |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
collection |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846337601275953152 |
score |
12.683643 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).