Estudio etnobotánico de dos especies de plantas comestibles de la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas – Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito de Kunturkanki, Provincia de Canas, Región de Cusco, a 4 085 m de altitud, desde febrero a abril de año 2013; con el objetivo de estudiar dos especies de plantas comestibles de la comunidad mencio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacori-Gonzales, Pascual, Callañaupa-Mendoza, Fausta, Callañaupa- Mendoza, Elias, Sánchez-Callañaupa, Yolanda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/317
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/317
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crudo, comunidades, encuesta, especies, muestras.
id REVUNSAAC_ff836063f4b792fd034c8ee8abcaefe1
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/317
network_acronym_str REVUNSAAC
network_name_str Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
repository_id_str
spelling Estudio etnobotánico de dos especies de plantas comestibles de la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas – CuscoPacori-Gonzales, Pascual Callañaupa-Mendoza, Fausta Callañaupa- Mendoza, Elias Sánchez-Callañaupa, Yolanda Crudo, comunidades, encuesta, especies, muestras.El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito de Kunturkanki, Provincia de Canas, Región de Cusco, a 4 085 m de altitud, desde febrero a abril de año 2013; con el objetivo de estudiar dos especies de plantas comestibles de la comunidad mencionada. El método empleado es el Muestreo Aleatorio Simple (MAS) al azar. El área de la muestra es de 0.135 ha (1350 m2 ) distribuidos en 9 parcelas rectangulares de 150 m (10 x 15 m), las que a su vez se dividieron en 2 subparcelas de 1 m (1 x 1 m). Se registró 783 especímenes, de los cuales; la especie Stangea rhizantha (A. gray) Killip predomina con 50.83% (398 muestras), en comparación con la especie Hypochaeris taraxacoides (Walpers) Bentham & Hooker f. que posee el 49.16% (385 muestras). De las cualidades nutricionales; la segunda especie resalta en carbohidrato con 18.0%, fósforo 83.0 mg/100 y potasio 14.0 mg/100. De las 69 personas encuestadas, el 56.52% (21 varones, 18 mujeres) informan que ambas especies se consumen crudo, el 36.23% (15 varones, 10 mujeres) indican que se expenden en los mercados comunales y distritales, el 7.24% (4 varones, 1 mujer) no saben ni opinan.Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco2020-07-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/317Q'EUÑA; Vol. 10 Núm. 1 (2019): Enero-Diciembre; 27-362708-26602412-2297reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/317/185https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/317/406Derechos de autor 2020 Pascual Pacori-Gonzales, Fausta Callañaupa-Mendoza, Elias Callañaupa- Mendoza, Yolanda Sánchez-Callañaupainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/3172025-01-08T00:07:11Z
dc.title.none.fl_str_mv Estudio etnobotánico de dos especies de plantas comestibles de la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas – Cusco
title Estudio etnobotánico de dos especies de plantas comestibles de la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas – Cusco
spellingShingle Estudio etnobotánico de dos especies de plantas comestibles de la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas – Cusco
Pacori-Gonzales, Pascual
Crudo, comunidades, encuesta, especies, muestras.
title_short Estudio etnobotánico de dos especies de plantas comestibles de la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas – Cusco
title_full Estudio etnobotánico de dos especies de plantas comestibles de la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas – Cusco
title_fullStr Estudio etnobotánico de dos especies de plantas comestibles de la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas – Cusco
title_full_unstemmed Estudio etnobotánico de dos especies de plantas comestibles de la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas – Cusco
title_sort Estudio etnobotánico de dos especies de plantas comestibles de la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito Kunturkanki, Provincia Canas – Cusco
dc.creator.none.fl_str_mv Pacori-Gonzales, Pascual
Callañaupa-Mendoza, Fausta
Callañaupa- Mendoza, Elias
Sánchez-Callañaupa, Yolanda
author Pacori-Gonzales, Pascual
author_facet Pacori-Gonzales, Pascual
Callañaupa-Mendoza, Fausta
Callañaupa- Mendoza, Elias
Sánchez-Callañaupa, Yolanda
author_role author
author2 Callañaupa-Mendoza, Fausta
Callañaupa- Mendoza, Elias
Sánchez-Callañaupa, Yolanda
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Crudo, comunidades, encuesta, especies, muestras.
topic Crudo, comunidades, encuesta, especies, muestras.
description El presente trabajo de investigación se realizó en la comunidad altoandina de Kcana Janansaya, distrito de Kunturkanki, Provincia de Canas, Región de Cusco, a 4 085 m de altitud, desde febrero a abril de año 2013; con el objetivo de estudiar dos especies de plantas comestibles de la comunidad mencionada. El método empleado es el Muestreo Aleatorio Simple (MAS) al azar. El área de la muestra es de 0.135 ha (1350 m2 ) distribuidos en 9 parcelas rectangulares de 150 m (10 x 15 m), las que a su vez se dividieron en 2 subparcelas de 1 m (1 x 1 m). Se registró 783 especímenes, de los cuales; la especie Stangea rhizantha (A. gray) Killip predomina con 50.83% (398 muestras), en comparación con la especie Hypochaeris taraxacoides (Walpers) Bentham & Hooker f. que posee el 49.16% (385 muestras). De las cualidades nutricionales; la segunda especie resalta en carbohidrato con 18.0%, fósforo 83.0 mg/100 y potasio 14.0 mg/100. De las 69 personas encuestadas, el 56.52% (21 varones, 18 mujeres) informan que ambas especies se consumen crudo, el 36.23% (15 varones, 10 mujeres) indican que se expenden en los mercados comunales y distritales, el 7.24% (4 varones, 1 mujer) no saben ni opinan.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/317
url https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/317
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/317/185
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/317/406
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
publisher.none.fl_str_mv Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.source.none.fl_str_mv Q'EUÑA; Vol. 10 Núm. 1 (2019): Enero-Diciembre; 27-36
2708-2660
2412-2297
reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
collection Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846521942485499904
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).