Idoneidad del micelio de hongos para la producción de micomateriales
Descripción del Articulo
La búsqueda de alternativas sostenibles a los materiales sintéticos es crucial debido a los impactos ambientales negativos asociados con su producción masiva, incluyendo la generación y acumulación de desechos contaminantes que aceleran el cambio climático. Esto nos impulsa a buscar nuevas alternati...
Autores: | , , , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/1438 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1438 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Micomaterial, residuos lignocelulósicos, micelio, macrohongo, biodegradable. |
id |
REVUNSAAC_eeaa00ac75b0c7fd307db0e8120bf548 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/1438 |
network_acronym_str |
REVUNSAAC |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
repository_id_str |
|
spelling |
Idoneidad del micelio de hongos para la producción de micomaterialesHolgado Rojas, Maria Encarnacion Lazarte Lovaton, RuthVargas Febres, Jorge R.Espinoza Huillca, Miguel W.Huallparimachi Quispe, GladysHuallpa Quinto, José A.Quispe Ancco, WilliansPaucarmayta Holgado, DanielMicomaterial, residuos lignocelulósicos, micelio, macrohongo, biodegradable.La búsqueda de alternativas sostenibles a los materiales sintéticos es crucial debido a los impactos ambientales negativos asociados con su producción masiva, incluyendo la generación y acumulación de desechos contaminantes que aceleran el cambio climático. Esto nos impulsa a buscar nuevas alternativas de producción amigables con el medio ambiente, como los macrohongos lignocelulósicos que se presentan como una solución innovadora y ecológica, ya que sus micelios pueden ser utilizados para fabricar una variedad de productos, desde envases de alimentos hasta materiales de construcción, desafiando los paradigmas convencionales. Se evaluó la velocidad de crecimiento micelial de Pleurotus ostreatus, Trametes versicolor y Ganoderma lucidum en medios de cultivo solidos, Papa Dextrosa Agar (PDA) y Extracto de malta Agar (EMA), y la colonización del micelio en residuos lignocelulósicos generados en la región Cusco, para la producción de micomateriales. P. ostreatus mostro una tasa de crecimiento diario (TCD) de 12,43 mm, invadiendo la placa Petri en 7 días, T. versicolor alcanzo 42 mm en 15 días con una TCD de 2,466 mm/día, y G.lucidum tuvo una TCD de 0.714 mm/día en medio de cultivo PDA. Este comportamiento del micelio vario significativamente en los sustratos, T.versicolor colonizo el 100% del micomaterial en 40 días en aserrín de eucalipto, mientras que P. ostreatus alcanzo el 100% en 60 días utilizando rastrojo de trigo y chala de maíz como sustrato.Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco2024-07-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/143810.51343/rq.v15i1.1438Q'EUÑA; Vol. 15 Núm. 1 (2024): Enero - Junio; 15-202708-26602412-2297reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1438/1652https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1438/1653Derechos de autor 2024 Maria Encarnacion Holgado Rojas, Ruth Lazarte Lovaton, Jorge R. Vargas Febres, Miguel W. Espinoza Huillca, Gladys Huallparimachi Quispe, José A. Huallpa Quinto, Willians Quispe Ancco, Daniel Paucarmayta Holgadohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unsaac.edu.pe:article/14382025-01-08T01:42:54Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Idoneidad del micelio de hongos para la producción de micomateriales |
title |
Idoneidad del micelio de hongos para la producción de micomateriales |
spellingShingle |
Idoneidad del micelio de hongos para la producción de micomateriales Holgado Rojas, Maria Encarnacion Micomaterial, residuos lignocelulósicos, micelio, macrohongo, biodegradable. |
title_short |
Idoneidad del micelio de hongos para la producción de micomateriales |
title_full |
Idoneidad del micelio de hongos para la producción de micomateriales |
title_fullStr |
Idoneidad del micelio de hongos para la producción de micomateriales |
title_full_unstemmed |
Idoneidad del micelio de hongos para la producción de micomateriales |
title_sort |
Idoneidad del micelio de hongos para la producción de micomateriales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Holgado Rojas, Maria Encarnacion Lazarte Lovaton, Ruth Vargas Febres, Jorge R. Espinoza Huillca, Miguel W. Huallparimachi Quispe, Gladys Huallpa Quinto, José A. Quispe Ancco, Willians Paucarmayta Holgado, Daniel |
author |
Holgado Rojas, Maria Encarnacion |
author_facet |
Holgado Rojas, Maria Encarnacion Lazarte Lovaton, Ruth Vargas Febres, Jorge R. Espinoza Huillca, Miguel W. Huallparimachi Quispe, Gladys Huallpa Quinto, José A. Quispe Ancco, Willians Paucarmayta Holgado, Daniel |
author_role |
author |
author2 |
Lazarte Lovaton, Ruth Vargas Febres, Jorge R. Espinoza Huillca, Miguel W. Huallparimachi Quispe, Gladys Huallpa Quinto, José A. Quispe Ancco, Willians Paucarmayta Holgado, Daniel |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Micomaterial, residuos lignocelulósicos, micelio, macrohongo, biodegradable. |
topic |
Micomaterial, residuos lignocelulósicos, micelio, macrohongo, biodegradable. |
description |
La búsqueda de alternativas sostenibles a los materiales sintéticos es crucial debido a los impactos ambientales negativos asociados con su producción masiva, incluyendo la generación y acumulación de desechos contaminantes que aceleran el cambio climático. Esto nos impulsa a buscar nuevas alternativas de producción amigables con el medio ambiente, como los macrohongos lignocelulósicos que se presentan como una solución innovadora y ecológica, ya que sus micelios pueden ser utilizados para fabricar una variedad de productos, desde envases de alimentos hasta materiales de construcción, desafiando los paradigmas convencionales. Se evaluó la velocidad de crecimiento micelial de Pleurotus ostreatus, Trametes versicolor y Ganoderma lucidum en medios de cultivo solidos, Papa Dextrosa Agar (PDA) y Extracto de malta Agar (EMA), y la colonización del micelio en residuos lignocelulósicos generados en la región Cusco, para la producción de micomateriales. P. ostreatus mostro una tasa de crecimiento diario (TCD) de 12,43 mm, invadiendo la placa Petri en 7 días, T. versicolor alcanzo 42 mm en 15 días con una TCD de 2,466 mm/día, y G.lucidum tuvo una TCD de 0.714 mm/día en medio de cultivo PDA. Este comportamiento del micelio vario significativamente en los sustratos, T.versicolor colonizo el 100% del micomaterial en 40 días en aserrín de eucalipto, mientras que P. ostreatus alcanzo el 100% en 60 días utilizando rastrojo de trigo y chala de maíz como sustrato. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1438 10.51343/rq.v15i1.1438 |
url |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1438 |
identifier_str_mv |
10.51343/rq.v15i1.1438 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1438/1652 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1438/1653 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.source.none.fl_str_mv |
Q'EUÑA; Vol. 15 Núm. 1 (2024): Enero - Junio; 15-20 2708-2660 2412-2297 reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
collection |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1840180167212793856 |
score |
13.102571 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).