Contra la aritmética punitiva: Propuesta para una dosimetría penal racional basada en el principio de proporcionalidad y la valoración de la prueba

Descripción del Articulo

El presente artículo examina la aplicación actual de la determinación judicial de la pena en el Perú, centrada en el esquema operativo de tercios y escalonado. Ambos esquemas limitan la discrecionalidad judicial mediante tramos predeterminados que, aunque permiten cierto margen decisorio, suelen imp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jurado Palma , Daniel, Choque Córdova, Héctor Rusbell
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1817
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1817
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Individualización judicial de la pena
sistema de tercios
sistema escalonado
proporcionalidad
valoración de la prueba
Judicial Individualization of Sentencing
Tiered System
Stepped System
Proportionality
Evidence Assessment
id REVUNSAAC_d0d1850dd0311000ac976f2ba78c0533
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1817
network_acronym_str REVUNSAAC
network_name_str Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
repository_id_str
spelling Contra la aritmética punitiva: Propuesta para una dosimetría penal racional basada en el principio de proporcionalidad y la valoración de la pruebaAgainst Punitive Arithmetic: A Proposal for Rational Sentencing Based on the Principle of Proportionality and Evidence AssessmentJurado Palma , Daniel Choque Córdova, Héctor Rusbell Individualización judicial de la penasistema de terciossistema escalonadoproporcionalidadvaloración de la pruebaJudicial Individualization of SentencingTiered SystemStepped SystemProportionalityEvidence AssessmentEl presente artículo examina la aplicación actual de la determinación judicial de la pena en el Perú, centrada en el esquema operativo de tercios y escalonado. Ambos esquemas limitan la discrecionalidad judicial mediante tramos predeterminados que, aunque permiten cierto margen decisorio, suelen imponer sanciones similares a conductas que difieren notablemente en gravedad y reprochabilidad. A partir de un análisis doctrinal y jurisprudencial, se advierte que esta rigidez comprometegravemente principios rectores como la culpabilidad, proporcionalidad y lesividad. Partiendo de la teoría de la proporcionalidad, el artículo sostiene que la valoración integral de la prueba y la evaluación del nivel real de afectación al bien jurídico son esenciales para justificar la reducción o exclusión de la pena cuando la sanción resulte desproporcionada, garantizando así una respuesta punitiva ajustada al reproche efectivo, sin exceder los límites máximos establecidos porlos esquemas vigentes.This article examines the current application of judicial sentencing in Peru, focused on the operational tier and stepped sentencing schemes. Both frameworks limit judicial discretion through predetermined ranges that, while allowing some decision- making latitude, often impose similar penalties on offenses that significantly differ in severity and culpability. Based on doctrinal and jurisprudential analysis, it is highlighted that this rigidity seriously compromises guiding principles such as culpability, proportionality, and harmfulness. Grounded in the theory of proportionality, the article argues that a comprehensive assessment of evidence and the evaluation of the actual harm caused to the protected legal interest are essential to justify the reduction or exclusion of the penalty when the sanction is disproportionate, thereby ensuring a punitive response proportionate to the effective blame without exceeding the maximum limits established by the existing schemes.Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)2025-08-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1817YachaQ: Revista de Derecho; Núm. 19 (2025): YachaQ: Revista de Derecho; 252 - 2812707-11971817-597Xreponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1817/153https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1817/154Derechos de autor 2025 Daniel Jurado Palma , Héctor Rusbell Choque Córdovahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/18172025-08-15T16:50:24Z
dc.title.none.fl_str_mv Contra la aritmética punitiva: Propuesta para una dosimetría penal racional basada en el principio de proporcionalidad y la valoración de la prueba
Against Punitive Arithmetic: A Proposal for Rational Sentencing Based on the Principle of Proportionality and Evidence Assessment
title Contra la aritmética punitiva: Propuesta para una dosimetría penal racional basada en el principio de proporcionalidad y la valoración de la prueba
spellingShingle Contra la aritmética punitiva: Propuesta para una dosimetría penal racional basada en el principio de proporcionalidad y la valoración de la prueba
Jurado Palma , Daniel
Individualización judicial de la pena
sistema de tercios
sistema escalonado
proporcionalidad
valoración de la prueba
Judicial Individualization of Sentencing
Tiered System
Stepped System
Proportionality
Evidence Assessment
title_short Contra la aritmética punitiva: Propuesta para una dosimetría penal racional basada en el principio de proporcionalidad y la valoración de la prueba
title_full Contra la aritmética punitiva: Propuesta para una dosimetría penal racional basada en el principio de proporcionalidad y la valoración de la prueba
title_fullStr Contra la aritmética punitiva: Propuesta para una dosimetría penal racional basada en el principio de proporcionalidad y la valoración de la prueba
title_full_unstemmed Contra la aritmética punitiva: Propuesta para una dosimetría penal racional basada en el principio de proporcionalidad y la valoración de la prueba
title_sort Contra la aritmética punitiva: Propuesta para una dosimetría penal racional basada en el principio de proporcionalidad y la valoración de la prueba
dc.creator.none.fl_str_mv Jurado Palma , Daniel
Choque Córdova, Héctor Rusbell
author Jurado Palma , Daniel
author_facet Jurado Palma , Daniel
Choque Córdova, Héctor Rusbell
author_role author
author2 Choque Córdova, Héctor Rusbell
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Individualización judicial de la pena
sistema de tercios
sistema escalonado
proporcionalidad
valoración de la prueba
Judicial Individualization of Sentencing
Tiered System
Stepped System
Proportionality
Evidence Assessment
topic Individualización judicial de la pena
sistema de tercios
sistema escalonado
proporcionalidad
valoración de la prueba
Judicial Individualization of Sentencing
Tiered System
Stepped System
Proportionality
Evidence Assessment
description El presente artículo examina la aplicación actual de la determinación judicial de la pena en el Perú, centrada en el esquema operativo de tercios y escalonado. Ambos esquemas limitan la discrecionalidad judicial mediante tramos predeterminados que, aunque permiten cierto margen decisorio, suelen imponer sanciones similares a conductas que difieren notablemente en gravedad y reprochabilidad. A partir de un análisis doctrinal y jurisprudencial, se advierte que esta rigidez comprometegravemente principios rectores como la culpabilidad, proporcionalidad y lesividad. Partiendo de la teoría de la proporcionalidad, el artículo sostiene que la valoración integral de la prueba y la evaluación del nivel real de afectación al bien jurídico son esenciales para justificar la reducción o exclusión de la pena cuando la sanción resulte desproporcionada, garantizando así una respuesta punitiva ajustada al reproche efectivo, sin exceder los límites máximos establecidos porlos esquemas vigentes.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-08-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1817
url https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1817
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1817/153
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1817/154
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2025 Daniel Jurado Palma , Héctor Rusbell Choque Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2025 Daniel Jurado Palma , Héctor Rusbell Choque Córdova
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)
dc.source.none.fl_str_mv YachaQ: Revista de Derecho; Núm. 19 (2025): YachaQ: Revista de Derecho; 252 - 281
2707-1197
1817-597X
reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
collection Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1845253702915457024
score 13.403676
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).