Requerimiento hidrico y areas sujetas a riego en Espinar: estimaciones

Descripción del Articulo

Espinar constituye uno de los escenarios más importantes en los aspectos ecuario, agrícola, piscícola y turismo; la planicie andina posee pasturas naturales y suelos ricos en humus, los que son una muestra del potencial uso que se podría dar a estos recursos naturales. La pradera andina en Espinar e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gil, Juan E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/811
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caudal, demanda hídrica, pradera andina, uso consuntivo
Andean grassland; consumptive use, flow, water demand
Descripción
Sumario:Espinar constituye uno de los escenarios más importantes en los aspectos ecuario, agrícola, piscícola y turismo; la planicie andina posee pasturas naturales y suelos ricos en humus, los que son una muestra del potencial uso que se podría dar a estos recursos naturales. La pradera andina en Espinar es equivalente a 300,000 hectáreas, éstas podrían ser más productivas si se incorporaran tecnologías de riego, mejoramiento de pastos y ganado, uso del agua en piscicultura, principalmente truchicultura. El principal colector es el río Apurimac y sus tributarios que surcan el territorio con excelentes caudales en época de precipitación y evidencian caudales críticos en temporada de secas y conducen a través de sus cauces el recurso hídrico que podría ser empleado para el despegue socio-económico y ambiental de los pobladores de Espinar que pertenece a la región Cusco. Las estimaciones sobre demanda del recurso hídrico, han sido efectuadas empleando metodologías convencionales para los diversos usos del agua, vinculados a la irrigación de pasturas, empleo en ganadería de camélidos sudamericanos, ovinos, vacunos y en truchicultura; los cálculos han sido determinados en base a información primaria y a la experiencia desarrollada durante los últimos años en el ámbito de estudio, que está referido a la superficie de directa influencia del río Apurimac. Las estimaciones se vinculan a los usos del agua para consumo humano, irrigación en agricultura y de pasturas, actividades pecuarias, piscicultura y, caudal ecológico; siendo la demanda hídrica calculada de 48.8 m3/s requeridos para irrigar 45,421 ha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).