Aislamiento y desarrollo micelial de cepas silvestres de Agaricus bisporus (JE Lange) Imbach en la Región del Cusco
Descripción del Articulo
Se realizó el aislamiento de cepas a partir de especímenes silvestres de Agaricus bisporus colectadas en 5 localidades de la región del Cusco pertenecientes a las provincias de Anta yCusco, obteniendo 6 cepas silvestres codificadas como: Ag01, Ag02, Ag03, Ag04, Ag05 y Ag06, las cuales se encuentran...
| Autores: | , , , , , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1152 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1152 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Agaricus bisporus Cusco cepas silvestres desarrollo micelial |
| id |
REVUNSAAC_8185c3ed8b5f0524563dfe6e7524d55d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1152 |
| network_acronym_str |
REVUNSAAC |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Aislamiento y desarrollo micelial de cepas silvestres de Agaricus bisporus (JE Lange) Imbach en la Región del CuscoAguilar Mainicta , Frank B.Holgado Rojas, María E.Cardona-Rivero, AnahiVillena-Tejada , MagalyVera Ferchau , KarinaBest Cuba , Ivan C. Huayta Tintaya , Yesica M.Portillo Guizado , Karlheni M. Flores Huanca, GladysFlores Perez, Erik E.Agaricus bisporusCuscocepas silvestresdesarrollo micelialSe realizó el aislamiento de cepas a partir de especímenes silvestres de Agaricus bisporus colectadas en 5 localidades de la región del Cusco pertenecientes a las provincias de Anta yCusco, obteniendo 6 cepas silvestres codificadas como: Ag01, Ag02, Ag03, Ag04, Ag05 y Ag06, las cuales se encuentran almacenadas en el CIPHAM y banco de cepas de la Sociedad deMicología Aplicada del Cusco - IIFAA. Posteriormente se realizó la caracterización micelial, obteniendo como moda las siguientes características: micelio de color blanco en el anverso,crema rosácea en el reverso, de forma irregular, plana, de margen filiforme lobulada, textura aterciopelada, densidad media, con pocas hifas aéreas y con regular abundancia de rizomorfos. Además, una característica sobresaliente en algunas cepas fue la presencia de conglomerados miceliales con producción de exudados de color café. Por otro lado, se realizó la evaluación comparativa de la velocidad de crecimiento de las cepas en 6 medios de cultivo: papa dextrosa agar (PDA), PDA + extracto de levadura (PDAy), PDA + peptona (PDAp), extracto de malta agar (EMA), EMA + extracto de levadura (EMAy) y EMA + peptona (EMAp). Los mejores resultados se presentaron en el medio de cultivo EMA con la cepa Ag03 (3.07 mm/día) originaria del C.P. Compone de la provincia de Anta, Región del Cusco.Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco2023-07-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1152Q'EUÑA; Vol. 14 Núm. 1 (2023): Enero - Junio; 35-402708-26602412-2297reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1152/1389https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1152/1390Derechos de autor 2023 Frank B. Aguilar Mainicta, María E. Holgado Rojas, Anahi Cardona-Rivero, Magaly Villena-Tejada, Karina Vera Ferchau, Ivan C. Best Cuba, Yesica M. Huayta Tintaya, Karlheni M. Portillo Guizado, Gladys Flores Huanca, Erik E. Flores Perezinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/11522025-01-08T02:36:23Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento y desarrollo micelial de cepas silvestres de Agaricus bisporus (JE Lange) Imbach en la Región del Cusco |
| title |
Aislamiento y desarrollo micelial de cepas silvestres de Agaricus bisporus (JE Lange) Imbach en la Región del Cusco |
| spellingShingle |
Aislamiento y desarrollo micelial de cepas silvestres de Agaricus bisporus (JE Lange) Imbach en la Región del Cusco Aguilar Mainicta , Frank B. Agaricus bisporus Cusco cepas silvestres desarrollo micelial |
| title_short |
Aislamiento y desarrollo micelial de cepas silvestres de Agaricus bisporus (JE Lange) Imbach en la Región del Cusco |
| title_full |
Aislamiento y desarrollo micelial de cepas silvestres de Agaricus bisporus (JE Lange) Imbach en la Región del Cusco |
| title_fullStr |
Aislamiento y desarrollo micelial de cepas silvestres de Agaricus bisporus (JE Lange) Imbach en la Región del Cusco |
| title_full_unstemmed |
Aislamiento y desarrollo micelial de cepas silvestres de Agaricus bisporus (JE Lange) Imbach en la Región del Cusco |
| title_sort |
Aislamiento y desarrollo micelial de cepas silvestres de Agaricus bisporus (JE Lange) Imbach en la Región del Cusco |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguilar Mainicta , Frank B. Holgado Rojas, María E. Cardona-Rivero, Anahi Villena-Tejada , Magaly Vera Ferchau , Karina Best Cuba , Ivan C. Huayta Tintaya , Yesica M. Portillo Guizado , Karlheni M. Flores Huanca, Gladys Flores Perez, Erik E. |
| author |
Aguilar Mainicta , Frank B. |
| author_facet |
Aguilar Mainicta , Frank B. Holgado Rojas, María E. Cardona-Rivero, Anahi Villena-Tejada , Magaly Vera Ferchau , Karina Best Cuba , Ivan C. Huayta Tintaya , Yesica M. Portillo Guizado , Karlheni M. Flores Huanca, Gladys Flores Perez, Erik E. |
| author_role |
author |
| author2 |
Holgado Rojas, María E. Cardona-Rivero, Anahi Villena-Tejada , Magaly Vera Ferchau , Karina Best Cuba , Ivan C. Huayta Tintaya , Yesica M. Portillo Guizado , Karlheni M. Flores Huanca, Gladys Flores Perez, Erik E. |
| author2_role |
author author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Agaricus bisporus Cusco cepas silvestres desarrollo micelial |
| topic |
Agaricus bisporus Cusco cepas silvestres desarrollo micelial |
| description |
Se realizó el aislamiento de cepas a partir de especímenes silvestres de Agaricus bisporus colectadas en 5 localidades de la región del Cusco pertenecientes a las provincias de Anta yCusco, obteniendo 6 cepas silvestres codificadas como: Ag01, Ag02, Ag03, Ag04, Ag05 y Ag06, las cuales se encuentran almacenadas en el CIPHAM y banco de cepas de la Sociedad deMicología Aplicada del Cusco - IIFAA. Posteriormente se realizó la caracterización micelial, obteniendo como moda las siguientes características: micelio de color blanco en el anverso,crema rosácea en el reverso, de forma irregular, plana, de margen filiforme lobulada, textura aterciopelada, densidad media, con pocas hifas aéreas y con regular abundancia de rizomorfos. Además, una característica sobresaliente en algunas cepas fue la presencia de conglomerados miceliales con producción de exudados de color café. Por otro lado, se realizó la evaluación comparativa de la velocidad de crecimiento de las cepas en 6 medios de cultivo: papa dextrosa agar (PDA), PDA + extracto de levadura (PDAy), PDA + peptona (PDAp), extracto de malta agar (EMA), EMA + extracto de levadura (EMAy) y EMA + peptona (EMAp). Los mejores resultados se presentaron en el medio de cultivo EMA con la cepa Ag03 (3.07 mm/día) originaria del C.P. Compone de la provincia de Anta, Región del Cusco. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-27 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1152 |
| url |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1152 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1152/1389 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/1152/1390 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Q'EUÑA; Vol. 14 Núm. 1 (2023): Enero - Junio; 35-40 2708-2660 2412-2297 reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846521943093673984 |
| score |
13.908655 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).