Del sujeto humano al sujeto naturaleza: Una mirada panorámica a las respuestas del Derecho ante este nuevo desafío
Descripción del Articulo
En Suramérica, en los últimos años hemos asistido recientemente al debate constitucional chileno y casi dos décadas atrás al ecuatoriano, que presentaron temas constitucionales de vanguardia como es el caso del reconocimiento o declaración de la categoría “naturaleza” como sujeto de derecho. Esto im...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1272 |
Enlace del recurso: | https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1272 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Naturaleza sujeto de derecho pueblos originarios familias jurídicas |
id |
REVUNSAAC_2dc9e5fabf2b47d11c3f116810b9dbb2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1272 |
network_acronym_str |
REVUNSAAC |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
repository_id_str |
|
spelling |
Del sujeto humano al sujeto naturaleza: Una mirada panorámica a las respuestas del Derecho ante este nuevo desafíoVizcardo Villalba, RoxanaNaturalezasujeto de derechopueblos originariosfamilias jurídicasEn Suramérica, en los últimos años hemos asistido recientemente al debate constitucional chileno y casi dos décadas atrás al ecuatoriano, que presentaron temas constitucionales de vanguardia como es el caso del reconocimiento o declaración de la categoría “naturaleza” como sujeto de derecho. Esto implica un cambio de paradigma en el Derecho tradicional que considera como sujeto de derechos por excelencia a la persona humana, como centro de obligaciones y derechos, capaz de ser titular de ellos para el goce y ejercicio, así como su defensa ante tribunales. Sin embargo, esta innovación jurídica también ha echado raíces y viene desarrollándose en otros Estados, de distintas familias jurídicas, lo que demuestra que la tendencia a reconocer a la naturaleza como sujeto de derecho, no es privativa de los países con presencia de pueblos originarios (como es el caso de Ecuador) únicamente. Este fenómeno es una experiencia reciente, y se verifica que sus motivaciones residen en recuperar la cosmovisión indígena, y brindar una mayor protección a la naturaleza que sufre las afectaciones de las actividades económicas del ser humano.Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED)2024-01-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1272YachaQ: Revista de Derecho; Núm. 16 (2024): YachaQ: Revista de Derecho; 135-1542707-11971817-597Xreponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1272/1483https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1272/1485Derechos de autor 2024 YachaQ: Revista de Derechoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/12722025-03-22T15:48:32Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del sujeto humano al sujeto naturaleza: Una mirada panorámica a las respuestas del Derecho ante este nuevo desafío |
title |
Del sujeto humano al sujeto naturaleza: Una mirada panorámica a las respuestas del Derecho ante este nuevo desafío |
spellingShingle |
Del sujeto humano al sujeto naturaleza: Una mirada panorámica a las respuestas del Derecho ante este nuevo desafío Vizcardo Villalba, Roxana Naturaleza sujeto de derecho pueblos originarios familias jurídicas |
title_short |
Del sujeto humano al sujeto naturaleza: Una mirada panorámica a las respuestas del Derecho ante este nuevo desafío |
title_full |
Del sujeto humano al sujeto naturaleza: Una mirada panorámica a las respuestas del Derecho ante este nuevo desafío |
title_fullStr |
Del sujeto humano al sujeto naturaleza: Una mirada panorámica a las respuestas del Derecho ante este nuevo desafío |
title_full_unstemmed |
Del sujeto humano al sujeto naturaleza: Una mirada panorámica a las respuestas del Derecho ante este nuevo desafío |
title_sort |
Del sujeto humano al sujeto naturaleza: Una mirada panorámica a las respuestas del Derecho ante este nuevo desafío |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vizcardo Villalba, Roxana |
author |
Vizcardo Villalba, Roxana |
author_facet |
Vizcardo Villalba, Roxana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Naturaleza sujeto de derecho pueblos originarios familias jurídicas |
topic |
Naturaleza sujeto de derecho pueblos originarios familias jurídicas |
description |
En Suramérica, en los últimos años hemos asistido recientemente al debate constitucional chileno y casi dos décadas atrás al ecuatoriano, que presentaron temas constitucionales de vanguardia como es el caso del reconocimiento o declaración de la categoría “naturaleza” como sujeto de derecho. Esto implica un cambio de paradigma en el Derecho tradicional que considera como sujeto de derechos por excelencia a la persona humana, como centro de obligaciones y derechos, capaz de ser titular de ellos para el goce y ejercicio, así como su defensa ante tribunales. Sin embargo, esta innovación jurídica también ha echado raíces y viene desarrollándose en otros Estados, de distintas familias jurídicas, lo que demuestra que la tendencia a reconocer a la naturaleza como sujeto de derecho, no es privativa de los países con presencia de pueblos originarios (como es el caso de Ecuador) únicamente. Este fenómeno es una experiencia reciente, y se verifica que sus motivaciones residen en recuperar la cosmovisión indígena, y brindar una mayor protección a la naturaleza que sufre las afectaciones de las actividades económicas del ser humano. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-01-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1272 |
url |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1272 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1272/1483 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ry/article/view/1272/1485 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2024 YachaQ: Revista de Derecho info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2024 YachaQ: Revista de Derecho |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED) |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho (CIED) |
dc.source.none.fl_str_mv |
YachaQ: Revista de Derecho; Núm. 16 (2024): YachaQ: Revista de Derecho; 135-154 2707-1197 1817-597X reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
collection |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842722555173011456 |
score |
13.112182 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).