Aislamiento y caracterización de la cepa de Laetiporus cf. sulphureus, proveniente de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, del distrito de Yucay, Cusco, Perú: Isolation and characterization of Laetiporus cf. sulphureus from forest plantations of Eucalyptus globulus, from the Yucay district, Cusco, Peru

Descripción del Articulo

Se realizó la colecta de Laetiporus cf. sulphureus a partir de troncos de Eucalyptus globulus L. en la localidad de Yucay durante los meses de febrero y marzo del 2014 con la finalidad de aislar y obtener la cepa de este poliporo cuyos basidiomas juveniles presentan propiedades alimenticias. Para la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Callalli Chancahuaña, Mario, Holgado-Rojas, María E.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/586
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Palabras clave. Caracterización, Cusco-Perú, Eucalyptus, Laetiporus, Xilófago
id REVUNSAAC_01ff833d6b50ff3b508e8c2d64c16219
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/586
network_acronym_str REVUNSAAC
network_name_str Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
repository_id_str
spelling Aislamiento y caracterización de la cepa de Laetiporus cf. sulphureus, proveniente de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, del distrito de Yucay, Cusco, Perú: Isolation and characterization of Laetiporus cf. sulphureus from forest plantations of Eucalyptus globulus, from the Yucay district, Cusco, PeruCallalli Chancahuaña, MarioHolgado-Rojas, María E.Palabras clave. Caracterización, Cusco-Perú, Eucalyptus, Laetiporus, XilófagoSe realizó la colecta de Laetiporus cf. sulphureus a partir de troncos de Eucalyptus globulus L. en la localidad de Yucay durante los meses de febrero y marzo del 2014 con la finalidad de aislar y obtener la cepa de este poliporo cuyos basidiomas juveniles presentan propiedades alimenticias. Para la colecta se utilizó el método aleatorio simple, seleccionando aquellos que presentaban las mejores características en cuanto a tamaño, aspecto y textura, realizando el aislamiento a partir de un fragmento de pseudotejido en Agar Papa Dextrosa (PDA) y Agar Extracto Malta (EMA), a 25 ± 1ºC bajo condiciones de completa oscuridad. La caracterización macroscópica de la cepa se realizó en cuatro medios de cultivo PDA, EMA, HMA (Agar Harina de Maíz) y MBC (Medio Basado en Cerveza), incubados a 17, 21 y 25°C, midiendo el diámetro de la colonia cada 24 horas durante siete días. Para la obtención de basidiomas el inoculo fúngico fue cultivado en sustrato lignocelulósico a base de aserrín de eucalipto en un 80%. Las mejores características se lograron en la cepa L. sp-01, determinándose al HMA, EMA como los medios de cultivo más adecuados con 9.25 y 9.23 mm/día a 25°C respectivamente. Los cuerpos furctiferos se obtuvieron después de una incubación de seis meses e inmersión en agua a temperatura ambiente (shock térmico) por 24 horas.Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco2021-02-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/586Q'EUÑA; Vol. 9 Núm. 1 (2018): Enero - Diciembre; 25-362708-26602412-2297reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/586/704https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/586/710Derechos de autor 2021 Mario Callalli Chancahuaña, María E. Holgado Rojasinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/5862025-01-07T23:56:36Z
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento y caracterización de la cepa de Laetiporus cf. sulphureus, proveniente de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, del distrito de Yucay, Cusco, Perú: Isolation and characterization of Laetiporus cf. sulphureus from forest plantations of Eucalyptus globulus, from the Yucay district, Cusco, Peru
title Aislamiento y caracterización de la cepa de Laetiporus cf. sulphureus, proveniente de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, del distrito de Yucay, Cusco, Perú: Isolation and characterization of Laetiporus cf. sulphureus from forest plantations of Eucalyptus globulus, from the Yucay district, Cusco, Peru
spellingShingle Aislamiento y caracterización de la cepa de Laetiporus cf. sulphureus, proveniente de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, del distrito de Yucay, Cusco, Perú: Isolation and characterization of Laetiporus cf. sulphureus from forest plantations of Eucalyptus globulus, from the Yucay district, Cusco, Peru
Callalli Chancahuaña, Mario
Palabras clave. Caracterización, Cusco-Perú, Eucalyptus, Laetiporus, Xilófago
title_short Aislamiento y caracterización de la cepa de Laetiporus cf. sulphureus, proveniente de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, del distrito de Yucay, Cusco, Perú: Isolation and characterization of Laetiporus cf. sulphureus from forest plantations of Eucalyptus globulus, from the Yucay district, Cusco, Peru
title_full Aislamiento y caracterización de la cepa de Laetiporus cf. sulphureus, proveniente de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, del distrito de Yucay, Cusco, Perú: Isolation and characterization of Laetiporus cf. sulphureus from forest plantations of Eucalyptus globulus, from the Yucay district, Cusco, Peru
title_fullStr Aislamiento y caracterización de la cepa de Laetiporus cf. sulphureus, proveniente de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, del distrito de Yucay, Cusco, Perú: Isolation and characterization of Laetiporus cf. sulphureus from forest plantations of Eucalyptus globulus, from the Yucay district, Cusco, Peru
title_full_unstemmed Aislamiento y caracterización de la cepa de Laetiporus cf. sulphureus, proveniente de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, del distrito de Yucay, Cusco, Perú: Isolation and characterization of Laetiporus cf. sulphureus from forest plantations of Eucalyptus globulus, from the Yucay district, Cusco, Peru
title_sort Aislamiento y caracterización de la cepa de Laetiporus cf. sulphureus, proveniente de plantaciones forestales de Eucalyptus globulus, del distrito de Yucay, Cusco, Perú: Isolation and characterization of Laetiporus cf. sulphureus from forest plantations of Eucalyptus globulus, from the Yucay district, Cusco, Peru
dc.creator.none.fl_str_mv Callalli Chancahuaña, Mario
Holgado-Rojas, María E.
author Callalli Chancahuaña, Mario
author_facet Callalli Chancahuaña, Mario
Holgado-Rojas, María E.
author_role author
author2 Holgado-Rojas, María E.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Palabras clave. Caracterización, Cusco-Perú, Eucalyptus, Laetiporus, Xilófago
topic Palabras clave. Caracterización, Cusco-Perú, Eucalyptus, Laetiporus, Xilófago
description Se realizó la colecta de Laetiporus cf. sulphureus a partir de troncos de Eucalyptus globulus L. en la localidad de Yucay durante los meses de febrero y marzo del 2014 con la finalidad de aislar y obtener la cepa de este poliporo cuyos basidiomas juveniles presentan propiedades alimenticias. Para la colecta se utilizó el método aleatorio simple, seleccionando aquellos que presentaban las mejores características en cuanto a tamaño, aspecto y textura, realizando el aislamiento a partir de un fragmento de pseudotejido en Agar Papa Dextrosa (PDA) y Agar Extracto Malta (EMA), a 25 ± 1ºC bajo condiciones de completa oscuridad. La caracterización macroscópica de la cepa se realizó en cuatro medios de cultivo PDA, EMA, HMA (Agar Harina de Maíz) y MBC (Medio Basado en Cerveza), incubados a 17, 21 y 25°C, midiendo el diámetro de la colonia cada 24 horas durante siete días. Para la obtención de basidiomas el inoculo fúngico fue cultivado en sustrato lignocelulósico a base de aserrín de eucalipto en un 80%. Las mejores características se lograron en la cepa L. sp-01, determinándose al HMA, EMA como los medios de cultivo más adecuados con 9.25 y 9.23 mm/día a 25°C respectivamente. Los cuerpos furctiferos se obtuvieron después de una incubación de seis meses e inmersión en agua a temperatura ambiente (shock térmico) por 24 horas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/586
url https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/586/704
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/586/710
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Mario Callalli Chancahuaña, María E. Holgado Rojas
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Mario Callalli Chancahuaña, María E. Holgado Rojas
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
publisher.none.fl_str_mv Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.source.none.fl_str_mv Q'EUÑA; Vol. 9 Núm. 1 (2018): Enero - Diciembre; 25-36
2708-2660
2412-2297
reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
collection Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846521942764421120
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).