La Salud Pública al Final del Siglo XX

Descripción del Articulo

La Salud Pública se define como una respuesta colectiva, que se explica como parte de una totalidad histórico-sociaL En su evolución después de la 11 Guerra Mundial, se distin- guen dos fases de orientación contraria. Con la crisis de los '70, los gobiernos del mundo iniciaron reformas de sus s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustíos Romaní, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/4543
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud Pública
Planificación en Salud
Racionalizacián
Reforma en Salud
id REVUNMSM_f77943e97d28c73edc2494d86f09ba86
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/4543
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling La Salud Pública al Final del Siglo XXBustíos Romaní, CarlosSalud PúblicaPlanificación en SaludRacionalizaciánReforma en SaludLa Salud Pública se define como una respuesta colectiva, que se explica como parte de una totalidad histórico-sociaL En su evolución después de la 11 Guerra Mundial, se distin- guen dos fases de orientación contraria. Con la crisis de los '70, los gobiernos del mundo iniciaron reformas de sus sistemas de salud, y al final del Siglo XX, los rasgos de la socie- dad occidental validan la teoría de la modernidad de Habermas. En este contexto, se verifica una práctica de la Salud Pública subordinada a una política económica, eje central del proyecto de desarrollo dominante. Práctica que aumenta su eficiencia técnica, pero también las desigualdades en el acceso a los servicios de salud de calidad y en la satisfac- ción del usuario; hechos éstos derivados esencialmente de la aplicación autoritaria de una racionalidad instrumental que percibe al Sector Salud como una área directa de acumula- ción económica, antes que de capitalización social de vida saludable. Actualmente, crece el consenso sobre la urgencia de replantear el actual proyecto de desarrollo. Finalmente, una nueva propuesta de reforma de la Salud Pública -que pretenda ser eficaz, correcta y veraz - debe ser resultado de un esfuerzo democrático e interdisciplinario, acorde con los Derechos Humanos, y que permita acuerdos propios de una racionalidad comunicativa.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana1998-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/454310.15381/anales.v59i4.4543Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 59 No. 4 (1998); 309-320Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 59 Núm. 4 (1998); 309-3201609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4543/3623Derechos de autor 1998 Carlos Bustíos Romaníhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/45432020-04-13T20:30:35Z
dc.title.none.fl_str_mv La Salud Pública al Final del Siglo XX
title La Salud Pública al Final del Siglo XX
spellingShingle La Salud Pública al Final del Siglo XX
Bustíos Romaní, Carlos
Salud Pública
Planificación en Salud
Racionalizacián
Reforma en Salud
title_short La Salud Pública al Final del Siglo XX
title_full La Salud Pública al Final del Siglo XX
title_fullStr La Salud Pública al Final del Siglo XX
title_full_unstemmed La Salud Pública al Final del Siglo XX
title_sort La Salud Pública al Final del Siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Bustíos Romaní, Carlos
author Bustíos Romaní, Carlos
author_facet Bustíos Romaní, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud Pública
Planificación en Salud
Racionalizacián
Reforma en Salud
topic Salud Pública
Planificación en Salud
Racionalizacián
Reforma en Salud
description La Salud Pública se define como una respuesta colectiva, que se explica como parte de una totalidad histórico-sociaL En su evolución después de la 11 Guerra Mundial, se distin- guen dos fases de orientación contraria. Con la crisis de los '70, los gobiernos del mundo iniciaron reformas de sus sistemas de salud, y al final del Siglo XX, los rasgos de la socie- dad occidental validan la teoría de la modernidad de Habermas. En este contexto, se verifica una práctica de la Salud Pública subordinada a una política económica, eje central del proyecto de desarrollo dominante. Práctica que aumenta su eficiencia técnica, pero también las desigualdades en el acceso a los servicios de salud de calidad y en la satisfac- ción del usuario; hechos éstos derivados esencialmente de la aplicación autoritaria de una racionalidad instrumental que percibe al Sector Salud como una área directa de acumula- ción económica, antes que de capitalización social de vida saludable. Actualmente, crece el consenso sobre la urgencia de replantear el actual proyecto de desarrollo. Finalmente, una nueva propuesta de reforma de la Salud Pública -que pretenda ser eficaz, correcta y veraz - debe ser resultado de un esfuerzo democrático e interdisciplinario, acorde con los Derechos Humanos, y que permita acuerdos propios de una racionalidad comunicativa.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4543
10.15381/anales.v59i4.4543
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4543
identifier_str_mv 10.15381/anales.v59i4.4543
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/4543/3623
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1998 Carlos Bustíos Romaní
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1998 Carlos Bustíos Romaní
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 59 No. 4 (1998); 309-320
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 59 Núm. 4 (1998); 309-320
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238246314147840
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).