Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Bustíos Romaní, Carlos', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La Salud Pública se define como una respuesta colectiva, que se explica como parte de una totalidad histórico-sociaL En su evolución después de la 11 Guerra Mundial, se distin- guen dos fases de orientación contraria. Con la crisis de los '70, los gobiernos del mundo iniciaron reformas de sus sistemas de salud, y al final del Siglo XX, los rasgos de la socie- dad occidental validan la teoría de la modernidad de Habermas. En este contexto, se verifica una práctica de la Salud Pública subordinada a una política económica, eje central del proyecto de desarrollo dominante. Práctica que aumenta su eficiencia técnica, pero también las desigualdades en el acceso a los servicios de salud de calidad y en la satisfac- ción del usuario; hechos éstos derivados esencialmente de la aplicación autoritaria de una racionalidad instrumental que percibe al Sector Salud como una área direct...
2
artículo
This article presents bibliographic and testimonials information about the history of the professionalization of public health, and the professional development of the sanitarians in Peru during the period between 1935 and 1968, in order to provide legitimacy to the comments that were made about the internal and external reasons of achievements and limitations of both process during, and at the end of this period. For this purpose, the article is organized into six sections: Background information of the region of the Americas and Peru; the professionalization of public health in Peru (1935-1968); Public health professional development and the foreign cooperation in Peru (1935-1968); the training programs for sanitarians in Peru (1961-1963); the School of Public Health of Peru (1964-1968); and, comments about the situation of the sanitarians in the sixties decade.
3
artículo
This article presents testimonial and bibliographic information about the history of the “Service Cooperative Inter-American of Public Health” (SCISP) in Peru during the period between 1942-1962, in the context of the implementation of the “Good Neighbor Policy” from the United States Government in its relations with Latin American. The first purpose of this article is to discuss the scope and limitations of technification and modernization public health programs which were developed by SCISP in our country; and second, discuss the importance of their training, and professional development programs in the development of a new generation of sanitarians who consensualmously defined in 1962, the doctrinal principles of the national public health, rooted in local realities, which it was influential in the official public health policy in the next&nb...
4
artículo
Durante la mayor parte de la época colonial la enseñanza de la Medicina en la Universidad de San Marcos y la práctica médica en Perú tuvieron una orientación sustentada en los conocmientos derivados de la tradición hipocrática, sistematizados por Galeno y trasmitidos a los médicos medievales. La educación médica se desarrolló de manera teórica, conservadora y dogmatica, imponiéndose el prejuicio, el sofisma, la preocupación metafísica y el verbalismo. 
5
artículo
Después de la crisis económica y política de 1930 - 1933, agotado ideológicamente el bloque oligárquico-liberal, se inicia la etapa demoliberal de la historia peruana. Entre 1933 y 1960, los sucesivos gobiernos militares y civiles aplicaron políticas sociales de corte populista, aunque teniendo especial cuidado de no afectar en lo esencial la "legalidad oligárquica-liberal". 
6
artículo
Durante la mayor parte de la época colonial la enseñanza de la Medicina en la Universidad de San Marcos y la práctica médica en Perú tuvieron una orientación sustentada en los conocmientos derivados de la tradición hipocrática, sistematizados por Galeno y trasmitidos a los médicos medievales. La educación médica se desarrolló de manera teórica, conservadora y dogmatica, imponiéndose el prejuicio, el sofisma, la preocupación metafísica y el verbalismo. 
7
artículo
Después de la crisis económica y política de 1930 - 1933, agotado ideológicamente el bloque oligárquico-liberal, se inicia la etapa demoliberal de la historia peruana. Entre 1933 y 1960, los sucesivos gobiernos militares y civiles aplicaron políticas sociales de corte populista, aunque teniendo especial cuidado de no afectar en lo esencial la "legalidad oligárquica-liberal". 
8
artículo
En el Derecho Internacional se reconoce jurídicamente que "el disfrute del más alto nivel posible de salud" es un derecho humano fundamental e indispensable por el valor que tiene la salud en sí misma, así como por ser una condición para el ejercicio efectivo de los demás derechos humanos. El objetivo de un enfoque de la Salud Pública basado en este reconocimiento jurídico es, entonces, garantizar que todas las políticas, estrategias y programas vinculados con la salud colectiva se rijan, de manera auténtica, por los principios de: no discriminación, disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad, rendición de cuentas y universalidad. Principios normativos que sustentaron y sustentan los compromisos asumidos en 1978 por los gobiernos del mundo en la Reunión de Alma Ata, para lograr la "salud para todos" a través de una estrategia de participación comunitaria denomin...
9
artículo
A critical review is made of the information available on the Peruvian Public Health Society (SPSP), inaugurated as a scientific-union organization in August 1950, and deactivated at the end of 1968 by a de facto government. With this review, 53 years after this deactivation occurred, we want to keep alive the memory of his efforts for doctrinal unification and technical modernization of Peruvian public health in a difficult context; as well as paying posthumous tribute to his associates, who taught us - with deeds rather than words - what should be the conduct of a Peruvian sanitarian.
10
libro
Hemos querido dar inicio a los debates sobre la denominada ‘reforma de la salud’ con este Foro en el que participan distinguidos colegas exdecanos del CMP, dirigentes de la FMP y de partidos políticos. Saludo la participación de los destacados ponentes y la presencia de ustedes, presidentes de los cuerpos médicos de Lima Metropolitana y Callao, de las distintas organizaciones gremiales, de sociedades científicas y de la sociedad civil, Agradezco a todos por su asistencia, que demuestra el interés sobre este tema.