Editorial

Descripción del Articulo

Nos toca a nosotros expresar el comentario de la revista "Ciencia e investigación" de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. Ella tiene por objeto despertar interés por la Ciencia y estimular el desarrollo de la investigación científica.Hoy parece acuerdo unánime en que la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara, Juan de Dios
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/4408
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4408
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_f5155e66fcb1e160ca916c456873063d
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/4408
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling EditorialEditorialGuevara, Juan de DiosNos toca a nosotros expresar el comentario de la revista "Ciencia e investigación" de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. Ella tiene por objeto despertar interés por la Ciencia y estimular el desarrollo de la investigación científica.Hoy parece acuerdo unánime en que la investigación científica, en su sentido extenso, es decir el aumentar los conocimientos y la comprensión del universo. es una de las funciones de la Universidad. No siempre ha sido así, y si bien en sus orígenes la Universidad fue un centro muy activo de indagación intelectual, durante mucho tiempo las Universidades eran principalmente, cuando no exclusivamente lugares para la trasmisión de conocimientos adquiridos. La Universidad alcanza la plenitud de su ser y es máxima su eficacia sólo cuando en todas sus cátedras y en todo momento se está haciendo obra creadora, penetrando en lo ignorado para ampliar el dominio de la verdad. Las universidades son hoy el lugar de mayor actividad científica. La riqueza de su ambiente cultural por la reunión de personas de la más variada mentalidad, dedicadas a trabajar los campos más diversos de la esfera intelectual y la presencia de los jóvenes ansiosos del saber y con la frescura pura de la inteligencia que despierta, hace de ellas un medio más propicio para que florezca la ciencia.Nos toca a nosotros expresar el comentario de la revista "Ciencia e investigación" de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. Ella tiene por objeto despertar interés por la Ciencia y estimular el desarrollo de la investigación científica.Hoy parece acuerdo unánime en que la investigación científica, en su sentido extenso, es decir el aumentar los conocimientos y la comprensión del universo. es una de las funciones de la Universidad. No siempre ha sido así, y si bien en sus orígenes la Universidad fue un centro muy activo de indagación intelectual, durante mucho tiempo las Universidades eran principalmente, cuando no exclusivamente lugares para la trasmisión de conocimientos adquiridos. La Universidad alcanza la plenitud de su ser y es máxima su eficacia sólo cuando en todas sus cátedras y en todo momento se está haciendo obra creadora, penetrando en lo ignorado para ampliar el dominio de la verdad. Las universidades son hoy el lugar de mayor actividad científica. La riqueza de su ambiente cultural por la reunión de personas de la más variada mentalidad, dedicadas a trabajar los campos más diversos de la esfera intelectual y la presencia de los jóvenes ansiosos del saber y con la frescura pura de la inteligencia que despierta, hace de ellas un medio más propicio para que florezca la ciencia.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica1998-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/440810.15381/ci.v1i2.4408Ciencia e Investigación; Vol. 1 Núm. 2 (1998); 69-70Ciencia e Investigación; Vol. 1 No. 2 (1998); 69-701609-90441561-0861reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4408/4483Derechos de autor 1998 Juan de Dios Guevarahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/44082020-04-23T10:12:55Z
dc.title.none.fl_str_mv Editorial
Editorial
title Editorial
spellingShingle Editorial
Guevara, Juan de Dios
title_short Editorial
title_full Editorial
title_fullStr Editorial
title_full_unstemmed Editorial
title_sort Editorial
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara, Juan de Dios
author Guevara, Juan de Dios
author_facet Guevara, Juan de Dios
author_role author
description Nos toca a nosotros expresar el comentario de la revista "Ciencia e investigación" de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. Ella tiene por objeto despertar interés por la Ciencia y estimular el desarrollo de la investigación científica.Hoy parece acuerdo unánime en que la investigación científica, en su sentido extenso, es decir el aumentar los conocimientos y la comprensión del universo. es una de las funciones de la Universidad. No siempre ha sido así, y si bien en sus orígenes la Universidad fue un centro muy activo de indagación intelectual, durante mucho tiempo las Universidades eran principalmente, cuando no exclusivamente lugares para la trasmisión de conocimientos adquiridos. La Universidad alcanza la plenitud de su ser y es máxima su eficacia sólo cuando en todas sus cátedras y en todo momento se está haciendo obra creadora, penetrando en lo ignorado para ampliar el dominio de la verdad. Las universidades son hoy el lugar de mayor actividad científica. La riqueza de su ambiente cultural por la reunión de personas de la más variada mentalidad, dedicadas a trabajar los campos más diversos de la esfera intelectual y la presencia de los jóvenes ansiosos del saber y con la frescura pura de la inteligencia que despierta, hace de ellas un medio más propicio para que florezca la ciencia.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4408
10.15381/ci.v1i2.4408
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4408
identifier_str_mv 10.15381/ci.v1i2.4408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/4408/4483
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1998 Juan de Dios Guevara
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1998 Juan de Dios Guevara
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia e Investigación; Vol. 1 Núm. 2 (1998); 69-70
Ciencia e Investigación; Vol. 1 No. 2 (1998); 69-70
1609-9044
1561-0861
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238296186519552
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).