1
artículo
Al finalizar el Siglo XX, todos los medios de comunicación, principalmente el escrito, se han ocupado en forma preferente de evaluar y destacar los grandes logros y descubrimientos en todos los campos del" conocimiento ocurridos durante esos cien años.Los avances en las formas y medíos de comunicación han sido impresionantes, hoy contamos con aparatos y dispositivos que nos permiten informamos en pocos minutos de los acontecimientos ocurridos en uno y otro extremo del mundo, así como contar con las facilidades para obtener información actualizada en todos los campos del conocimiento.En lo referente a las ciencias de la salud, el progreso ha sido muy grande lo que se refleja en una serie de hechos como, por ejemplo, el mejoramiento de los servicios de salud que ha dado lugar a cambios significativos como la disminución de la mortalidad infantil, la erradicación de varias enfermeda...
2
artículo
Publicado 2000
Enlace

En Euskirchen, cerca de Colonia y de Bonn, nació el 9 de octubre de 1852 Emilio Fischer. Su padre, Laurenz Fischer, procedía de una vieja familia protestante de la comarca. Emilio fue el hijo menor y único varón. Cursó estudios primero en Wetzlar y más tarde estudios secundarios en Bonn, y en la misma ciudad, después de un breve ensayo comercial, comenzó a estudiar química.Ha contado Fischer, en sus memorias, como su padre insistió que eligiera química, en lugar de matemática y física que él deseaba. Le parecían demasiados abstractas, de pocas posibilidades materiales. Alar mado por el fracaso de su hijo como hombre de negocios, decía «El joven Emilio es demasiado tonto para comerciante, tiene que estudiar«. (...)
3
artículo
Hoy parece haber acuerdo unánime en que la investigación científica, en su sentido amplio, es decir el aumentar los conocimientos y la comprensión del universo, es una de la funciones de la Universidad. No siempre ha sido así, y si bien en sus orígenes la Universidad fue un centro muy activo de indagación intelectual, durante mucho tiempo, las Universidades eran principal, cuando no exclusivamente, lugares para la trasmisión de conocimientos adquiridos. La Universidad alcanza la plenitud de su ser y es máxima su eficacia sólo cuando en todas sus cátedras y en todo momento se está haciendo obra creadora, penetrando en lo ignorado para ampliar el dominio de la verdad.
4
artículo
Publicado 1999
Enlace

Berthelot, famoso químico y hombre de ciencia francés, y uno de los más eminentes del siglo XIX, nació en París el 27 de octubre de 1827. En los primeros años de su vida de estudiante fue alumno de Medicina, pero no tardó en dedicarse por completo a la Química. En 1851 fue Ayudante de Balard en el Colegio de Francia; se doctoró en Ciencias el año 1854 y cuatro años más tarde obtuvo el título de Farmacéutico. Fue nombrado Profesor de Química Orgánica de la Escuela Superior de Farmacia en 1859 y seis años más tarde del Colegio de Francia. Se preocupó también de la Historia de la Química, donde sus investigaciones acerca de la química de los antiguos y de los alquimistas han contribuido a esclarecer el desenvolvimiento de esta ciencia, así como el problema de índole general y filosófico, siendo sus escritos en este campo de gran elevación. Estos trabajos de caráct...
5
artículo
Nos toca a nosotros expresar el comentario de la revista "Ciencia e investigación" de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. Ella tiene por objeto despertar interés por la Ciencia y estimular el desarrollo de la investigación científica.Hoy parece acuerdo unánime en que la investigación científica, en su sentido extenso, es decir el aumentar los conocimientos y la comprensión del universo. es una de las funciones de la Universidad. No siempre ha sido así, y si bien en sus orígenes la Universidad fue un centro muy activo de indagación intelectual, durante mucho tiempo las Universidades eran principalmente, cuando no exclusivamente lugares para la trasmisión de conocimientos adquiridos. La Universidad alcanza la plenitud de su ser y es máxima su eficacia sólo cuando en todas sus cátedras y en todo momento se está haciendo obra creadora, penetrando en lo igno...
6
artículo
Publicado 1998
Enlace

Pocas veces se encuentran dos vidas tan profundamente identificadas como las de Pierre Curie y María Sklodowska.Pierre Curie, nació en París el 15 de mayo de 1859; realiza sus estudios preparatorios privadamente, hasta que a los 16 años aprueba su bachillerato, para seguir luego sus estudios en la Facultad de Ciencias donde obtiene su licenciatura en Física en 1877. Su amor a las ciencias naturales parece haberlo adquirido de su padre, Eugenio, con quien realiza sus primeras experiencias. Contaba apenas 15 años cuando en la Escuela de Farmacia secundaba a su hermano mayor, Jacques, en la preparación de las clases de física y química.
7
artículo
Publicado 1999
Enlace

En los paises donde la industria está altamente desarrollada se conoce bien la importancia de la investigación científica para el mantenimiento de la eficiencia industrial.Se ha demostrado ampliamente que una industria no puede competir con éxito sino se perfecciona continuamente sus procedimientos de fabricación a fin de reducir los costos de producción, mejorar la calidad de sus productos y elaborar otros nuevos que respondan a necesidades no satisfechas.Esta renovación no puede hacerse con eficacia sino se aplican conocimientos científicos. La era del empirismo industrial ha terminado, para dar lugar a la era de la tecnología fundamentada en la ciencia. Es pues, necesario comprender la necesidad de aplicar la ciencia si se quiere tener una industria vigorosa y próspera.La investigación científica es la fuente de todo progreso industrial. Los procedimientos empíricos desem...
8
artículo
Publicado 1999
Enlace

H. Moissan nació en París el 28 de setiembre de 1852 y cursó estudios secundarios en el Colegio de Meaux, donde encontró un profesor, James, que supo darle una excelente preparación básica en matemática, física y química. Su temprana vocación científica tuvo la oportunidad de explayarse en su propio hogar, pues encontró las facilidades necesarias para iniciarse en la experimentación, a los catorce años, bajo la dirección de su propio padre. Pese a tan promisorio comienzo, Moissan no cursa de inmediato estudios universitarios y se emplea en una Farmacia. Pronto logra entrar en 1872 en el famoso laboratorio de Frémy. del Musco de Historia Natural. En 1876 entra en la Ecole Practique des Haute Etudes, donde trabaja bajo la dirección de Dexcaine y Dehérain en temas de química agrícola, que no le interesan mucho. Pero Moissan advierte que debe completar sus estudios y se d...
9
artículo
Al finalizar el Siglo XX, todos los medios de comunicación, principalmente el escrito, se han ocupado en forma preferente de evaluar y destacar los grandes logros y descubrimientos en todos los campos del" conocimiento ocurridos durante esos cien años.Los avances en las formas y medíos de comunicación han sido impresionantes, hoy contamos con aparatos y dispositivos que nos permiten informamos en pocos minutos de los acontecimientos ocurridos en uno y otro extremo del mundo, así como contar con las facilidades para obtener información actualizada en todos los campos del conocimiento.En lo referente a las ciencias de la salud, el progreso ha sido muy grande lo que se refleja en una serie de hechos como, por ejemplo, el mejoramiento de los servicios de salud que ha dado lugar a cambios significativos como la disminución de la mortalidad infantil, la erradicación de varias enfermeda...
10
artículo
Publicado 2000
Enlace

En Euskirchen, cerca de Colonia y de Bonn, nació el 9 de octubre de 1852 Emilio Fischer. Su padre, Laurenz Fischer, procedía de una vieja familia protestante de la comarca. Emilio fue el hijo menor y único varón. Cursó estudios primero en Wetzlar y más tarde estudios secundarios en Bonn, y en la misma ciudad, después de un breve ensayo comercial, comenzó a estudiar química.Ha contado Fischer, en sus memorias, como su padre insistió que eligiera química, en lugar de matemática y física que él deseaba. Le parecían demasiados abstractas, de pocas posibilidades materiales. Alar mado por el fracaso de su hijo como hombre de negocios, decía «El joven Emilio es demasiado tonto para comerciante, tiene que estudiar«. (...)
11
artículo
Hoy parece haber acuerdo unánime en que la investigación científica, en su sentido amplio, es decir el aumentar los conocimientos y la comprensión del universo, es una de la funciones de la Universidad. No siempre ha sido así, y si bien en sus orígenes la Universidad fue un centro muy activo de indagación intelectual, durante mucho tiempo, las Universidades eran principal, cuando no exclusivamente, lugares para la trasmisión de conocimientos adquiridos. La Universidad alcanza la plenitud de su ser y es máxima su eficacia sólo cuando en todas sus cátedras y en todo momento se está haciendo obra creadora, penetrando en lo ignorado para ampliar el dominio de la verdad.
12
artículo
Publicado 1999
Enlace

Berthelot, famoso químico y hombre de ciencia francés, y uno de los más eminentes del siglo XIX, nació en París el 27 de octubre de 1827. En los primeros años de su vida de estudiante fue alumno de Medicina, pero no tardó en dedicarse por completo a la Química. En 1851 fue Ayudante de Balard en el Colegio de Francia; se doctoró en Ciencias el año 1854 y cuatro años más tarde obtuvo el título de Farmacéutico. Fue nombrado Profesor de Química Orgánica de la Escuela Superior de Farmacia en 1859 y seis años más tarde del Colegio de Francia. Se preocupó también de la Historia de la Química, donde sus investigaciones acerca de la química de los antiguos y de los alquimistas han contribuido a esclarecer el desenvolvimiento de esta ciencia, así como el problema de índole general y filosófico, siendo sus escritos en este campo de gran elevación. Estos trabajos de caráct...
13
artículo
Nos toca a nosotros expresar el comentario de la revista "Ciencia e investigación" de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la U.N.M.S.M. Ella tiene por objeto despertar interés por la Ciencia y estimular el desarrollo de la investigación científica.Hoy parece acuerdo unánime en que la investigación científica, en su sentido extenso, es decir el aumentar los conocimientos y la comprensión del universo. es una de las funciones de la Universidad. No siempre ha sido así, y si bien en sus orígenes la Universidad fue un centro muy activo de indagación intelectual, durante mucho tiempo las Universidades eran principalmente, cuando no exclusivamente lugares para la trasmisión de conocimientos adquiridos. La Universidad alcanza la plenitud de su ser y es máxima su eficacia sólo cuando en todas sus cátedras y en todo momento se está haciendo obra creadora, penetrando en lo igno...
14
artículo
Publicado 1998
Enlace

Pocas veces se encuentran dos vidas tan profundamente identificadas como las de Pierre Curie y María Sklodowska.Pierre Curie, nació en París el 15 de mayo de 1859; realiza sus estudios preparatorios privadamente, hasta que a los 16 años aprueba su bachillerato, para seguir luego sus estudios en la Facultad de Ciencias donde obtiene su licenciatura en Física en 1877. Su amor a las ciencias naturales parece haberlo adquirido de su padre, Eugenio, con quien realiza sus primeras experiencias. Contaba apenas 15 años cuando en la Escuela de Farmacia secundaba a su hermano mayor, Jacques, en la preparación de las clases de física y química.
15
artículo
Publicado 1999
Enlace

En los paises donde la industria está altamente desarrollada se conoce bien la importancia de la investigación científica para el mantenimiento de la eficiencia industrial.Se ha demostrado ampliamente que una industria no puede competir con éxito sino se perfecciona continuamente sus procedimientos de fabricación a fin de reducir los costos de producción, mejorar la calidad de sus productos y elaborar otros nuevos que respondan a necesidades no satisfechas.Esta renovación no puede hacerse con eficacia sino se aplican conocimientos científicos. La era del empirismo industrial ha terminado, para dar lugar a la era de la tecnología fundamentada en la ciencia. Es pues, necesario comprender la necesidad de aplicar la ciencia si se quiere tener una industria vigorosa y próspera.La investigación científica es la fuente de todo progreso industrial. Los procedimientos empíricos desem...
16
artículo
Publicado 1999
Enlace

H. Moissan nació en París el 28 de setiembre de 1852 y cursó estudios secundarios en el Colegio de Meaux, donde encontró un profesor, James, que supo darle una excelente preparación básica en matemática, física y química. Su temprana vocación científica tuvo la oportunidad de explayarse en su propio hogar, pues encontró las facilidades necesarias para iniciarse en la experimentación, a los catorce años, bajo la dirección de su propio padre. Pese a tan promisorio comienzo, Moissan no cursa de inmediato estudios universitarios y se emplea en una Farmacia. Pronto logra entrar en 1872 en el famoso laboratorio de Frémy. del Musco de Historia Natural. En 1876 entra en la Ecole Practique des Haute Etudes, donde trabaja bajo la dirección de Dexcaine y Dehérain en temas de química agrícola, que no le interesan mucho. Pero Moissan advierte que debe completar sus estudios y se d...