Editorial

Descripción del Articulo

En el último número de Anales de la Facultad de Medicinadel año 2008, año en el que estamos celebrando los 90 añosde la aparición del primer número de la Revista, se inicia elTemario con la presentación de artículos sobre la epidemiologíade tres entidades clínicas importantes: bartonelosis,demencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Romero, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1108
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1108
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En el último número de Anales de la Facultad de Medicinadel año 2008, año en el que estamos celebrando los 90 añosde la aparición del primer número de la Revista, se inicia elTemario con la presentación de artículos sobre la epidemiologíade tres entidades clínicas importantes: bartonelosis,demencia y cáncer ginecológico.Relacionado a la bartonelosis, un artículo reciente del BoletínEpidemiológico señalaba que los casos de la enfermedadde Carrión se habían reducido en 65%, en los últimos cuatroaños, siendo mayor en las zonas endémicas de Cajamarca yÁncash. Se hacía énfasis en que se había ampliado la estrategiade control integral del Minsa al departamento de LaLibertad, el 2007. La letalidad también se habría reducidoen 85% a nivel nacional, siendo mayor en los departamentosde Cajamarca, Áncash y Amazonas (1). Por lo anterior, esde interés el artículo sobre la bartonelosis en un distrito deAmazonas que publicamos en el presente número, en el que laenfermedad de Carrión aparece como endémica en el distritode Ocallí, selva alta de la provincia de Luya, y que afectaprincipalmente a la población infantil. En el mismo artículose señala que la enfermedad se presenta principalmente en laselva alta del Perú y que, desde 1997, han aparecido nuevaszonas endémicas en el Perú o se han reactivado. Justamente,Ocallí se encuentra en la selva alta, donde no existen aúnlos adelantos urbanos, la educación y cultura, en pueblosmuchas veces dispersos y con medidas sanitarias precarias, siexisten. Se ha establecido por ya algún tiempo sobre cómolos no residentes que visitan dichas áreas pueden protegersecontra la picadura de los mosquitos -camisas de manga larga,pantalones, repelentes-, evitar realizar actividades fuera dela vivienda durante las horas de mayor actividad de las Lutzomyia(17 a 22 horas), no pernoctar cerca de los lugares quepueden ser potenciales criaderos o de reposo de las Lutzomyia,como cuevas, árboles, pircas, criaderos de animales, así comousar mosquiteros (2). Se conoce que la población que vive enesas zonas tiene una buena predisposición hacia el tarrajeo,uso de mosquiteros o mallas, crianza de animales en corral.Pero, en la práctica se encuentra que solo 3,5% tarrajea susparedes y 12,1% usa mallas o mosquiteros (3). Es decir, habríamanera de proteger a la población –principalmente a los niños-a no contraer la enfermedad. Pero, las medidas educativasy de convencimiento de preservar la salud aún faltan. Algomás. El estudio halló que las guías clínicas sobre el empleo demedicamentos en el caso de bartonelosis no son cumplidas acabalidad, práctica que creemos se podría extender a muchasinstituciones públicas y privadas de nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).