Oxidación de la Glucosa 2-C en Eritrocitos. Estudio realizado en niños aparentemente normales y en niños en estado de hiponutrición

Descripción del Articulo

Como fue demostrado por Warburg en 1930, el eritrocito, además de utilizar la vía de Embden Meyerhorf o glicolítica para el metabolismo de la glucosa, emplea la vía de la pentosa fosfato, vía de Warburg-Dickens-Lipmann o de la hexosa monofosfato. El ciclo del ácido cítrico es en este caso inoperante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montesinos Belón, Alfonso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1966
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5585
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5585
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_ec1881304eb5cf17e3ccdb7dd082b2bd
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5585
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Oxidación de la Glucosa 2-C en Eritrocitos. Estudio realizado en niños aparentemente normales y en niños en estado de hiponutriciónMontesinos Belón, AlfonsoComo fue demostrado por Warburg en 1930, el eritrocito, además de utilizar la vía de Embden Meyerhorf o glicolítica para el metabolismo de la glucosa, emplea la vía de la pentosa fosfato, vía de Warburg-Dickens-Lipmann o de la hexosa monofosfato. El ciclo del ácido cítrico es en este caso inoperante e incompleto. (1, 2). El único mecanismo para la producción de CO2 procedente de la glucosa, es, pues, su metabolización a través de la vía del ciclo oxidativo de la pentosa fosfato. El funcionamiento de esta vía se demuestra, en condiciones apropiadas, por la recuperación de C14O2 cuando se utiliza como substrato glucosa marcada con C14. El rendimiento de C14O2 por el eritrocito a partir de la glucosa marcada puede ser modificado por factores físicos y químicos como son pH, temperatura, tensión de oxígeno y adición de substancias catalíticas.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana1966-06-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/558510.15381/anales.v49i2.5585Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 49 No. 2 (1966); 308-319Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 49 Núm. 2 (1966); 308-3191609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5585/4846Derechos de autor 1966 Alfonso Montesinos Belónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/55852020-04-11T18:04:22Z
dc.title.none.fl_str_mv Oxidación de la Glucosa 2-C en Eritrocitos. Estudio realizado en niños aparentemente normales y en niños en estado de hiponutrición
title Oxidación de la Glucosa 2-C en Eritrocitos. Estudio realizado en niños aparentemente normales y en niños en estado de hiponutrición
spellingShingle Oxidación de la Glucosa 2-C en Eritrocitos. Estudio realizado en niños aparentemente normales y en niños en estado de hiponutrición
Montesinos Belón, Alfonso
title_short Oxidación de la Glucosa 2-C en Eritrocitos. Estudio realizado en niños aparentemente normales y en niños en estado de hiponutrición
title_full Oxidación de la Glucosa 2-C en Eritrocitos. Estudio realizado en niños aparentemente normales y en niños en estado de hiponutrición
title_fullStr Oxidación de la Glucosa 2-C en Eritrocitos. Estudio realizado en niños aparentemente normales y en niños en estado de hiponutrición
title_full_unstemmed Oxidación de la Glucosa 2-C en Eritrocitos. Estudio realizado en niños aparentemente normales y en niños en estado de hiponutrición
title_sort Oxidación de la Glucosa 2-C en Eritrocitos. Estudio realizado en niños aparentemente normales y en niños en estado de hiponutrición
dc.creator.none.fl_str_mv Montesinos Belón, Alfonso
author Montesinos Belón, Alfonso
author_facet Montesinos Belón, Alfonso
author_role author
description Como fue demostrado por Warburg en 1930, el eritrocito, además de utilizar la vía de Embden Meyerhorf o glicolítica para el metabolismo de la glucosa, emplea la vía de la pentosa fosfato, vía de Warburg-Dickens-Lipmann o de la hexosa monofosfato. El ciclo del ácido cítrico es en este caso inoperante e incompleto. (1, 2). El único mecanismo para la producción de CO2 procedente de la glucosa, es, pues, su metabolización a través de la vía del ciclo oxidativo de la pentosa fosfato. El funcionamiento de esta vía se demuestra, en condiciones apropiadas, por la recuperación de C14O2 cuando se utiliza como substrato glucosa marcada con C14. El rendimiento de C14O2 por el eritrocito a partir de la glucosa marcada puede ser modificado por factores físicos y químicos como son pH, temperatura, tensión de oxígeno y adición de substancias catalíticas.
publishDate 1966
dc.date.none.fl_str_mv 1966-06-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5585
10.15381/anales.v49i2.5585
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5585
identifier_str_mv 10.15381/anales.v49i2.5585
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/5585/4846
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1966 Alfonso Montesinos Belón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1966 Alfonso Montesinos Belón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 49 No. 2 (1966); 308-319
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 49 Núm. 2 (1966); 308-319
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238247911129088
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).