El personaje del emperador romano en el Auto de la destrucción de Jerusalén

Descripción del Articulo

Este artículo analiza la versión náhuatl del Auto de la destrucción de Jerusalén, pieza teatral del período de la evangelización en el virreinato de la Nueva España, a partir de la comparación con dos obras cercanas en el tiempo: su contraparte en castellano, presente en el Códice de autos viejos, y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Valverde, Said Ilich
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/22046
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/22046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carlos V, Teatro colonial, Teatro evangelizador, Emperador romano, Auto de la destrucción de Jerusalén
id REVUNMSM_e96d81670bee3c295b5f473de97bf218
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/22046
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling El personaje del emperador romano en el Auto de la destrucción de JerusalénTrujillo Valverde, Said Ilich Carlos V, Teatro colonial, Teatro evangelizador, Emperador romano, Auto de la destrucción de JerusalénEste artículo analiza la versión náhuatl del Auto de la destrucción de Jerusalén, pieza teatral del período de la evangelización en el virreinato de la Nueva España, a partir de la comparación con dos obras cercanas en el tiempo: su contraparte en castellano, presente en el Códice de autos viejos, y La destruicion de Jerusalem —también conocida como la Historia del noble Vespasiano—, texto en prosa que desarrolla el mismo motivo que las otras dos obras mencionadas. Consideramos que es posible observar que la obra del teatro evangelizador mexicano, sin alejarse en demasía de las acciones presentadas en las otras piezas, transforma una obra de raíces antisemitas en una validación de la conquista americana. El foco de atención de la investigación estará puesto en la figura del emperador Vespasiano que funciona, proponemos, como un análogo del emperador Carlos V y no como una alegoría de los caciques nativos, una interpretación presentada por la crítica anterior. La analogía entre Vespasiano y Carlos V se construye en el texto náhuatl a partir del relativo encubrimiento de la condición pagana de Vespasiano —característica relievada en las dos obras castellanas— y del énfasis que el auto novohispano les pone a los derechos territoriales del emperador.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas2021-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/2204610.30920/letras.92.136.3Letras (Lima); Vol. 92 No. 136 (2021): July - December; 25-35Letras (Lima); Vol. 92 Núm. 136 (2021): Julio - Diciembre; 25-352071-50720378-487810.30920/letras.92.136reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/22046/17766http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/220462022-01-21T12:05:47Z
dc.title.none.fl_str_mv El personaje del emperador romano en el Auto de la destrucción de Jerusalén
title El personaje del emperador romano en el Auto de la destrucción de Jerusalén
spellingShingle El personaje del emperador romano en el Auto de la destrucción de Jerusalén
Trujillo Valverde, Said Ilich
Carlos V, Teatro colonial, Teatro evangelizador, Emperador romano, Auto de la destrucción de Jerusalén
title_short El personaje del emperador romano en el Auto de la destrucción de Jerusalén
title_full El personaje del emperador romano en el Auto de la destrucción de Jerusalén
title_fullStr El personaje del emperador romano en el Auto de la destrucción de Jerusalén
title_full_unstemmed El personaje del emperador romano en el Auto de la destrucción de Jerusalén
title_sort El personaje del emperador romano en el Auto de la destrucción de Jerusalén
dc.creator.none.fl_str_mv Trujillo Valverde, Said Ilich
author Trujillo Valverde, Said Ilich
author_facet Trujillo Valverde, Said Ilich
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Carlos V, Teatro colonial, Teatro evangelizador, Emperador romano, Auto de la destrucción de Jerusalén
topic Carlos V, Teatro colonial, Teatro evangelizador, Emperador romano, Auto de la destrucción de Jerusalén
description Este artículo analiza la versión náhuatl del Auto de la destrucción de Jerusalén, pieza teatral del período de la evangelización en el virreinato de la Nueva España, a partir de la comparación con dos obras cercanas en el tiempo: su contraparte en castellano, presente en el Códice de autos viejos, y La destruicion de Jerusalem —también conocida como la Historia del noble Vespasiano—, texto en prosa que desarrolla el mismo motivo que las otras dos obras mencionadas. Consideramos que es posible observar que la obra del teatro evangelizador mexicano, sin alejarse en demasía de las acciones presentadas en las otras piezas, transforma una obra de raíces antisemitas en una validación de la conquista americana. El foco de atención de la investigación estará puesto en la figura del emperador Vespasiano que funciona, proponemos, como un análogo del emperador Carlos V y no como una alegoría de los caciques nativos, una interpretación presentada por la crítica anterior. La analogía entre Vespasiano y Carlos V se construye en el texto náhuatl a partir del relativo encubrimiento de la condición pagana de Vespasiano —característica relievada en las dos obras castellanas— y del énfasis que el auto novohispano les pone a los derechos territoriales del emperador.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/22046
10.30920/letras.92.136.3
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/22046
identifier_str_mv 10.30920/letras.92.136.3
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/revistaLetras/article/view/22046/17766
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv Letras (Lima); Vol. 92 No. 136 (2021): July - December; 25-35
Letras (Lima); Vol. 92 Núm. 136 (2021): Julio - Diciembre; 25-35
2071-5072
0378-4878
10.30920/letras.92.136
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238294299082752
score 13.955675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).