Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando
Descripción del Articulo
Objetivos: Identificar investigadores en educación médica (IEM) o investigación educacional en salud; identificar qué líneas se viene investigando, y estrategias metodológicas principales. diseño: Transversal. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Investigadores de De...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/2249 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2249 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Investigación educacional educación médica. |
id |
REVUNMSM_df7cadc100bbc4278cd2fdf6bac89384 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/2249 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San FernandoMendoza, PedroInvestigación educacionaleducación médica.Objetivos: Identificar investigadores en educación médica (IEM) o investigación educacional en salud; identificar qué líneas se viene investigando, y estrategias metodológicas principales. diseño: Transversal. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Investigadores de Departamentos e Institutos de la Facultad. Intervenciones: Estudio bibliométrico. Principales medidas de resultados: Unidades bibliográficas. Resultados: En 120 unidades bibliográficas identificadas en el periodo 2005 a 2010, las principales líneas de investigación en educación médica en la Facultad fueron: Métodos de Enseñanza-Aprendizaje; Formación en Investigación; Ética; Características de los Estudiantes; Admisión/Egreso; e Investigación Curricular. No hubo investigación en gestión educativa. Solo 25% de la producción era tipo artículo, 75% resúmenes. Las principales unidades que investigaron en educación médica fueron los DA de Ciencias Dinámicas, Medicina Preventiva y Enfermería, y el Instituto de Ética. La investigación fue efectuada en 80% por equipos, en su mayoría de 3 a 6 docentes. Hubo un importante aporte de los estudiantes a través de la Sociedad Científica de San Fernando. La metodología empleada generalmente fue el diseño descriptivo y estudios de caso. Conclusiones: Se debe articular la experiencia y capacidad de investigación en educación médica de la Facultad, con la agenda de prioridades de investigación en recursos humanos en salud establecida por el Ministerio de Salud.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2012-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/224910.15381/anales.v73i0.2249Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S59Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S591609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2249/1954Derechos de autor 2012 Pedro Mendozahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/22492020-04-16T10:46:44Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando |
title |
Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando |
spellingShingle |
Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando Mendoza, Pedro Investigación educacional educación médica. |
title_short |
Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando |
title_full |
Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando |
title_fullStr |
Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando |
title_full_unstemmed |
Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando |
title_sort |
Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza, Pedro |
author |
Mendoza, Pedro |
author_facet |
Mendoza, Pedro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Investigación educacional educación médica. |
topic |
Investigación educacional educación médica. |
description |
Objetivos: Identificar investigadores en educación médica (IEM) o investigación educacional en salud; identificar qué líneas se viene investigando, y estrategias metodológicas principales. diseño: Transversal. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Investigadores de Departamentos e Institutos de la Facultad. Intervenciones: Estudio bibliométrico. Principales medidas de resultados: Unidades bibliográficas. Resultados: En 120 unidades bibliográficas identificadas en el periodo 2005 a 2010, las principales líneas de investigación en educación médica en la Facultad fueron: Métodos de Enseñanza-Aprendizaje; Formación en Investigación; Ética; Características de los Estudiantes; Admisión/Egreso; e Investigación Curricular. No hubo investigación en gestión educativa. Solo 25% de la producción era tipo artículo, 75% resúmenes. Las principales unidades que investigaron en educación médica fueron los DA de Ciencias Dinámicas, Medicina Preventiva y Enfermería, y el Instituto de Ética. La investigación fue efectuada en 80% por equipos, en su mayoría de 3 a 6 docentes. Hubo un importante aporte de los estudiantes a través de la Sociedad Científica de San Fernando. La metodología empleada generalmente fue el diseño descriptivo y estudios de caso. Conclusiones: Se debe articular la experiencia y capacidad de investigación en educación médica de la Facultad, con la agenda de prioridades de investigación en recursos humanos en salud establecida por el Ministerio de Salud. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2249 10.15381/anales.v73i0.2249 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2249 |
identifier_str_mv |
10.15381/anales.v73i0.2249 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2249/1954 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2012 Pedro Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2012 Pedro Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S59 Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 73 (2012): Suplemento 1; S59 1609-9419 1025-5583 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238244597628928 |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).