Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando
Descripción del Articulo
Objetivos: Identificar investigadores en educación médica (IEM) o investigación educacional en salud; identificar qué líneas se viene investigando, y estrategias metodológicas principales. diseño: Transversal. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Investigadores de De...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/2249 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2249 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Investigación educacional educación médica. |
Sumario: | Objetivos: Identificar investigadores en educación médica (IEM) o investigación educacional en salud; identificar qué líneas se viene investigando, y estrategias metodológicas principales. diseño: Transversal. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Investigadores de Departamentos e Institutos de la Facultad. Intervenciones: Estudio bibliométrico. Principales medidas de resultados: Unidades bibliográficas. Resultados: En 120 unidades bibliográficas identificadas en el periodo 2005 a 2010, las principales líneas de investigación en educación médica en la Facultad fueron: Métodos de Enseñanza-Aprendizaje; Formación en Investigación; Ética; Características de los Estudiantes; Admisión/Egreso; e Investigación Curricular. No hubo investigación en gestión educativa. Solo 25% de la producción era tipo artículo, 75% resúmenes. Las principales unidades que investigaron en educación médica fueron los DA de Ciencias Dinámicas, Medicina Preventiva y Enfermería, y el Instituto de Ética. La investigación fue efectuada en 80% por equipos, en su mayoría de 3 a 6 docentes. Hubo un importante aporte de los estudiantes a través de la Sociedad Científica de San Fernando. La metodología empleada generalmente fue el diseño descriptivo y estudios de caso. Conclusiones: Se debe articular la experiencia y capacidad de investigación en educación médica de la Facultad, con la agenda de prioridades de investigación en recursos humanos en salud establecida por el Ministerio de Salud. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).