LA ASERTIVIDAD: Modelo de Comunicación en las Organizaciones
Descripción del Articulo
La humanidad ha dedicado innumerables esfuerzos para comunicarse a través de los tiempos. El hombre siempre ha mantenido una comunicación ya sea con gestos, mímicas, sonidos, gráficas, etc. Hoy en día, en un mundo globalizado y con los avances de la ciencia y la tecnología la comunicación se hace má...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2000 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5704 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5704 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNMSM_d8fe19fc1d5213b2c09b48b2ba5dcc73 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/5704 |
| network_acronym_str |
REVUNMSM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository_id_str |
|
| spelling |
LA ASERTIVIDAD: Modelo de Comunicación en las OrganizacionesEgúsquiza Pereda, OlindaLa humanidad ha dedicado innumerables esfuerzos para comunicarse a través de los tiempos. El hombre siempre ha mantenido una comunicación ya sea con gestos, mímicas, sonidos, gráficas, etc. Hoy en día, en un mundo globalizado y con los avances de la ciencia y la tecnología la comunicación se hace más rápida (radio, TV, teléfono, fax, internet, satélites, celulares, etc.), y esto acarrea nuevos problemas como la calidad, la eficacia, la efectividad y la asertividad en este proceso. La comunicación es inevitable porque aun en su ausencia, comunicamos algo. Podemos dejar de realizar una serie de actividades en nuestras vidas, pero jamás lograremos dejar de comunicamos; aun sin palabras, nuestros silencios y actividades están "comunicando" algo. La comunicación es la piedra angular en las organizaciones, la interacción de sus miembros con clientes, proveedores, aliados, etc. se hace cada día más necesaria; es por ello que la calidad en la comunicación adquiere cada vez más importancia. Es posible evaluar el nivel del progreso de una organización a través de la capacidad de comunicación entre sus integrantes, en esto reside el éxito o el fracaso.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables2000-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/570410.15381/quipu.v7i14.5704Quipukamayoc; Vol. 7 Núm. 14 (2000); 119-129Quipukamayoc; Vol. 7 No. 14 (2000); 119-1291609-81961560-9103reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5704/4935Derechos de autor 2000 Olinda Egúsquiza Peredahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/57042020-05-27T19:40:28Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
LA ASERTIVIDAD: Modelo de Comunicación en las Organizaciones |
| title |
LA ASERTIVIDAD: Modelo de Comunicación en las Organizaciones |
| spellingShingle |
LA ASERTIVIDAD: Modelo de Comunicación en las Organizaciones Egúsquiza Pereda, Olinda |
| title_short |
LA ASERTIVIDAD: Modelo de Comunicación en las Organizaciones |
| title_full |
LA ASERTIVIDAD: Modelo de Comunicación en las Organizaciones |
| title_fullStr |
LA ASERTIVIDAD: Modelo de Comunicación en las Organizaciones |
| title_full_unstemmed |
LA ASERTIVIDAD: Modelo de Comunicación en las Organizaciones |
| title_sort |
LA ASERTIVIDAD: Modelo de Comunicación en las Organizaciones |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Egúsquiza Pereda, Olinda |
| author |
Egúsquiza Pereda, Olinda |
| author_facet |
Egúsquiza Pereda, Olinda |
| author_role |
author |
| description |
La humanidad ha dedicado innumerables esfuerzos para comunicarse a través de los tiempos. El hombre siempre ha mantenido una comunicación ya sea con gestos, mímicas, sonidos, gráficas, etc. Hoy en día, en un mundo globalizado y con los avances de la ciencia y la tecnología la comunicación se hace más rápida (radio, TV, teléfono, fax, internet, satélites, celulares, etc.), y esto acarrea nuevos problemas como la calidad, la eficacia, la efectividad y la asertividad en este proceso. La comunicación es inevitable porque aun en su ausencia, comunicamos algo. Podemos dejar de realizar una serie de actividades en nuestras vidas, pero jamás lograremos dejar de comunicamos; aun sin palabras, nuestros silencios y actividades están "comunicando" algo. La comunicación es la piedra angular en las organizaciones, la interacción de sus miembros con clientes, proveedores, aliados, etc. se hace cada día más necesaria; es por ello que la calidad en la comunicación adquiere cada vez más importancia. Es posible evaluar el nivel del progreso de una organización a través de la capacidad de comunicación entre sus integrantes, en esto reside el éxito o el fracaso. |
| publishDate |
2000 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2000-12-29 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5704 10.15381/quipu.v7i14.5704 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5704 |
| identifier_str_mv |
10.15381/quipu.v7i14.5704 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5704/4935 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2000 Olinda Egúsquiza Pereda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2000 Olinda Egúsquiza Pereda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Quipukamayoc; Vol. 7 Núm. 14 (2000); 119-129 Quipukamayoc; Vol. 7 No. 14 (2000); 119-129 1609-8196 1560-9103 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1795238275177250816 |
| score |
13.897231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).