CASO CLÍNICO: SÍNDROME DE HALLERMAN STREIFF. ENFOQUE ESTOMATOLÓGICO

Descripción del Articulo

Las malformaciones congénitas son las anormalidades que resultan de trastornos en el desarrollo y crecimiento previos al nacimiento. Pueden ser evidentes en el momento del nacimiento o manifestarse clínicamente mucho más tarde, sin embargo, el defecto existe siempre al nacer. En el momento de la con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velásquez C., Ernesto, Velásquez R., Víctor
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3831
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3831
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Las malformaciones congénitas son las anormalidades que resultan de trastornos en el desarrollo y crecimiento previos al nacimiento. Pueden ser evidentes en el momento del nacimiento o manifestarse clínicamente mucho más tarde, sin embargo, el defecto existe siempre al nacer. En el momento de la concepción, un feto puede recibir un carácter hereditario defectuoso de uno de sus padres o de ambos o si fue concebido y posee un "potencial genético" normal puede adquirir un defecto durante el desarrollo intrauterino. Por esta razón las malformaciones congénitas son de índole hereditaria o se adquieren en él útero, o pueden tener ambos componentes, en cuyo caso hablamos de orígenes multifactoriales o poligénicos. Las malformaciones hereditarias son el resultado de una mutación recesiva o dominante y se trasmite por las células germinales. Las malformaciones congénitas adquiridas son la consecuencia de algún daño experimentado en el útero. Como consecuencia de estos procesos patológicos se observan una serie de signos y síntomas que aparecen juntos con uniformidad razonable en algunos individuos y que se han denominado síndromes. Muchos de estos síndromes presentan alteraciones morfológicas de diversas características y en distintos segmentos del organismo. Las anomalías craneofaciales y los desórdenes del aparato masticatorio se observan con cierta frecuencia en algunos de estos síndromes como signos preponderantes, los cuales siempre han intrigado desde un punto de vista diagnóstico. En el pasado, sin embargo, la mayoría de personas afectadas con estos desórdenes recibían cuidado paliativo, o un tratamiento odontológico independiente, ajeno a la terapia general que recibía el paciente, reduciendo de esta manera la posibilidad de rehabilitación total de estos individuos, los que requieren, para su tratamiento, de un trabajo multidisciplinario. El desarrollo de las diferentes especialidades odontológicas ha mejorado la capacidad de las funciones y la estética de las personas afectadas, convirtiéndose en parte importante en la terapia general de los mismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).