Manejo estomatológico de un paciente con Síndrome de Di-George. Reporte de un caso

Descripción del Articulo

El Síndrome de DiGeorge pertenece a un grupo de los trastornos más comunes que ocurren de la deleción del cromosoma 22, región q11, caracterizado principalmente por la ausencia de timo y paratiroides de forma congénita. Este síndromese asocia a trastornos cardiacos, del timo, paratiroides, craneofac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Butrón Téllez, Girón Claudia, Hernández Zeni, Daniela Viridiana, M del S, Ruíz Rodríguez, Rosales Berber, Miguel Ángel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Sociedad Peruana de Odontopediatría
Repositorio:Odontología pediátrica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistaodontologiapediatrica.com:article/110
Enlace del recurso:http://www.op.spo.com.pe/index.php/odontologiapediatrica/article/view/110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome DiGeorge
niños
prevención
delección de cromosoma
Descripción
Sumario:El Síndrome de DiGeorge pertenece a un grupo de los trastornos más comunes que ocurren de la deleción del cromosoma 22, región q11, caracterizado principalmente por la ausencia de timo y paratiroides de forma congénita. Este síndromese asocia a trastornos cardiacos, del timo, paratiroides, craneofaciales, del desarrollo neurológico y manifestaciones conductuales. También se han reportado alteraciones en la mineralización del esmalte, que pueden estar relacionadas al hipoparatiroidismo e hipocalcemia. El objetivo de este reporte de caso es describir las características del síndrome así como su manejo estomatológico restaurativo y preventivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).