RESEÑA DE ALGUNOS REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES USADOS COMO ESTÍMULO A LAS EXPORTACIONES

Descripción del Articulo

Actualmente, la creación de puertos o zonas francas, obedece más bien a razones económicas, ligadas fundamentalmente con la necesidad o conveniencia de promover el desarrollo de una determinada zona del territorio nacional; promover o facilita runa corriente comercial desde el extranjero y con desti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arce Rodríguez, Jorge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1995
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6293
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6293
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_cc8d54e68933d34f2391591f4b088c8c
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/6293
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling RESEÑA DE ALGUNOS REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES USADOS COMO ESTÍMULO A LAS EXPORTACIONESArce Rodríguez, JorgeActualmente, la creación de puertos o zonas francas, obedece más bien a razones económicas, ligadas fundamentalmente con la necesidad o conveniencia de promover el desarrollo de una determinada zona del territorio nacional; promover o facilita runa corriente comercial desde el extranjero y con destino a los países vecinos, generalmente medita­rráneos; estimular la creación de complejos industriales o de determinadas industrias y aún, desarrollar industrias manufactu­reras a base de materias primas extranjeras y cuyo objetivo prin­cipal es la exportaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables1995-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/629310.15381/quipu.v2i4.6293Quipukamayoc; Vol. 2 Núm. 4 (1995); 17-24Quipukamayoc; Vol. 2 No. 4 (1995); 17-241609-81961560-9103reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6293/5513Derechos de autor 1995 Jorge Arce Rodríguezhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/62932020-05-26T13:27:19Z
dc.title.none.fl_str_mv RESEÑA DE ALGUNOS REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES USADOS COMO ESTÍMULO A LAS EXPORTACIONES
title RESEÑA DE ALGUNOS REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES USADOS COMO ESTÍMULO A LAS EXPORTACIONES
spellingShingle RESEÑA DE ALGUNOS REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES USADOS COMO ESTÍMULO A LAS EXPORTACIONES
Arce Rodríguez, Jorge
title_short RESEÑA DE ALGUNOS REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES USADOS COMO ESTÍMULO A LAS EXPORTACIONES
title_full RESEÑA DE ALGUNOS REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES USADOS COMO ESTÍMULO A LAS EXPORTACIONES
title_fullStr RESEÑA DE ALGUNOS REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES USADOS COMO ESTÍMULO A LAS EXPORTACIONES
title_full_unstemmed RESEÑA DE ALGUNOS REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES USADOS COMO ESTÍMULO A LAS EXPORTACIONES
title_sort RESEÑA DE ALGUNOS REGÍMENES ADUANEROS ESPECIALES USADOS COMO ESTÍMULO A LAS EXPORTACIONES
dc.creator.none.fl_str_mv Arce Rodríguez, Jorge
author Arce Rodríguez, Jorge
author_facet Arce Rodríguez, Jorge
author_role author
description Actualmente, la creación de puertos o zonas francas, obedece más bien a razones económicas, ligadas fundamentalmente con la necesidad o conveniencia de promover el desarrollo de una determinada zona del territorio nacional; promover o facilita runa corriente comercial desde el extranjero y con destino a los países vecinos, generalmente medita­rráneos; estimular la creación de complejos industriales o de determinadas industrias y aún, desarrollar industrias manufactu­reras a base de materias primas extranjeras y cuyo objetivo prin­cipal es la exportación
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995-12-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6293
10.15381/quipu.v2i4.6293
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6293
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v2i4.6293
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6293/5513
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1995 Jorge Arce Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1995 Jorge Arce Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol. 2 Núm. 4 (1995); 17-24
Quipukamayoc; Vol. 2 No. 4 (1995); 17-24
1609-8196
1560-9103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238275805347840
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).