La atención Farmacéutica

Descripción del Articulo

Hace veinte años, en el Congreso de educación farmacéutica realizado en la Universidad de Minneapolis en los Estados Unidos, el entonces presidente de la Asociación Americana de Farmacéuticos de Hospital, Dr. Donald Francke, a quién se considera el padre de la Farmacia Clínica, en su discurso de ina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pareja Pareja, Bertha
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/5497
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5497
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_b1f1a88ca50389a75dda9435a33257e7
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/5497
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv La atención Farmacéutica
La atención Farmacéutica
title La atención Farmacéutica
spellingShingle La atención Farmacéutica
Pareja Pareja, Bertha
title_short La atención Farmacéutica
title_full La atención Farmacéutica
title_fullStr La atención Farmacéutica
title_full_unstemmed La atención Farmacéutica
title_sort La atención Farmacéutica
dc.creator.none.fl_str_mv Pareja Pareja, Bertha
author Pareja Pareja, Bertha
author_facet Pareja Pareja, Bertha
author_role author
description Hace veinte años, en el Congreso de educación farmacéutica realizado en la Universidad de Minneapolis en los Estados Unidos, el entonces presidente de la Asociación Americana de Farmacéuticos de Hospital, Dr. Donald Francke, a quién se considera el padre de la Farmacia Clínica, en su discurso de inauguración del evento dijo: "Entre los profesionales del área de salud, el farmacéutico es el menos conocido y el peor utilizado", Esto lo dijo refiriéndose a que el ejercicio profesional del farmacéutico de ese entonces, no correspondía a la preparación recibida durante el ciclo profesional, ya que no tenía oportunidad de aplicar esos conocimientos en su práctica ordinaria. Desde ese entonces, se han producido muchos cambios, han surgido nuevas modalidades de ejercicio profesional, las que han dado lugar a que se creen programas de educación continua y se ofrezcan áreas de especialización. De otro lado, las instituciones educacionales, así como los colegios profesionales, están trabajando para dar respuesta a lo enunciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando preconiza que: "el uso racional de los medicamentos supone que los pacientes reciban los medicamentos adecuados a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas, según sus requerimientos individuales, durante un tiempo prescrito y al menor costo posible para los pacientes y la comunidad", Dando cumplimiento a estos postulados de la OMS, ha surgido la Atención Farmacéutica que representa una respuesta al reto de mejorar el acto farmacéutico de acuerdo a las directrices del Organismo Internacional de Salud.Son numerosos los objetivos concretos que pueden enumerarse para describir lo que es la Atención Farmacéutica, sin embargo en forma muy resumida podemos enumerar tres grandes áreas: (a) la Dispensación (b) la Consulta o entrevista con el farmacéutico y (c) el Seguimiento, O sea la observación del perfil medicamentoso del paciente.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002-12-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5497
10.15381/ci.v5i2.5497
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5497
identifier_str_mv 10.15381/ci.v5i2.5497
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5497/4739
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2002 Bertha Pareja Pareja
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2002 Bertha Pareja Pareja
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia e Investigación; Vol. 5 Núm. 2 (2002)
Ciencia e Investigación; Vol. 5 No. 2 (2002)
1609-9044
1561-0861
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238296967708672
spelling La atención FarmacéuticaLa atención FarmacéuticaPareja Pareja, BerthaHace veinte años, en el Congreso de educación farmacéutica realizado en la Universidad de Minneapolis en los Estados Unidos, el entonces presidente de la Asociación Americana de Farmacéuticos de Hospital, Dr. Donald Francke, a quién se considera el padre de la Farmacia Clínica, en su discurso de inauguración del evento dijo: "Entre los profesionales del área de salud, el farmacéutico es el menos conocido y el peor utilizado", Esto lo dijo refiriéndose a que el ejercicio profesional del farmacéutico de ese entonces, no correspondía a la preparación recibida durante el ciclo profesional, ya que no tenía oportunidad de aplicar esos conocimientos en su práctica ordinaria. Desde ese entonces, se han producido muchos cambios, han surgido nuevas modalidades de ejercicio profesional, las que han dado lugar a que se creen programas de educación continua y se ofrezcan áreas de especialización. De otro lado, las instituciones educacionales, así como los colegios profesionales, están trabajando para dar respuesta a lo enunciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando preconiza que: "el uso racional de los medicamentos supone que los pacientes reciban los medicamentos adecuados a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas, según sus requerimientos individuales, durante un tiempo prescrito y al menor costo posible para los pacientes y la comunidad", Dando cumplimiento a estos postulados de la OMS, ha surgido la Atención Farmacéutica que representa una respuesta al reto de mejorar el acto farmacéutico de acuerdo a las directrices del Organismo Internacional de Salud.Son numerosos los objetivos concretos que pueden enumerarse para describir lo que es la Atención Farmacéutica, sin embargo en forma muy resumida podemos enumerar tres grandes áreas: (a) la Dispensación (b) la Consulta o entrevista con el farmacéutico y (c) el Seguimiento, O sea la observación del perfil medicamentoso del paciente.Hace veinte años, en el Congreso de educación farmacéutica realizado en la Universidad de Minneapolis en los Estados Unidos, el entonces presidente de la Asociación Americana de Farmacéuticos de Hospital, Dr. Donald Francke, a quién se considera el padre de la Farmacia Clínica, en su discurso de inauguración del evento dijo: "Entre los profesionales del área de salud, el farmacéutico es el menos conocido y el peor utilizado", Esto lo dijo refiriéndose a que el ejercicio profesional del farmacéutico de ese entonces, no correspondía a la preparación recibida durante el ciclo profesional, ya que no tenía oportunidad de aplicar esos conocimientos en su práctica ordinaria. Desde ese entonces, se han producido muchos cambios, han surgido nuevas modalidades de ejercicio profesional, las que han dado lugar a que se creen programas de educación continua y se ofrezcan áreas de especialización. De otro lado, las instituciones educacionales, así como los colegios profesionales, están trabajando para dar respuesta a lo enunciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando preconiza que: "el uso racional de los medicamentos supone que los pacientes reciban los medicamentos adecuados a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas, según sus requerimientos individuales, durante un tiempo prescrito y al menor costo posible para los pacientes y la comunidad", Dando cumplimiento a estos postulados de la OMS, ha surgido la Atención Farmacéutica que representa una respuesta al reto de mejorar el acto farmacéutico de acuerdo a las directrices del Organismo Internacional de Salud.Son numerosos los objetivos concretos que pueden enumerarse para describir lo que es la Atención Farmacéutica, sin embargo en forma muy resumida podemos enumerar tres grandes áreas: (a) la Dispensación (b) la Consulta o entrevista con el farmacéutico y (c) el Seguimiento, O sea la observación del perfil medicamentoso del paciente.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica2002-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/549710.15381/ci.v5i2.5497Ciencia e Investigación; Vol. 5 Núm. 2 (2002)Ciencia e Investigación; Vol. 5 No. 2 (2002)1609-90441561-0861reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/5497/4739Derechos de autor 2002 Bertha Pareja Parejahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/54972020-04-24T12:17:13Z
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).