INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO

Descripción del Articulo

La producción bovina con ordeño en Ucayali no tiene el desarrollo esperado a pesar de más de 25 años de investigación. La baja calidad nutritiva del forraje en oferta, la reducción de la producción forrajera durante la época seca, y las bajas productividades globales de los hatos en los fundos son l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ara G., Miguel, De La Torre V., Manuel, Reyes A., César, Ramos C., Olger
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6708
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ganadería de doble propósito
Amazonía
Ucayali y Pucallpa.
id REVUNMSM_af12e7483dbb68168a1765f422a2fd26
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/6708
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICOAra G., MiguelDe La Torre V., ManuelReyes A., CésarRamos C., OlgerGanadería de doble propósitoAmazoníaUcayali y Pucallpa.La producción bovina con ordeño en Ucayali no tiene el desarrollo esperado a pesar de más de 25 años de investigación. La baja calidad nutritiva del forraje en oferta, la reducción de la producción forrajera durante la época seca, y las bajas productividades globales de los hatos en los fundos son las principales limitaciones que previenen el desarrollo de esta actividad. El Programa de Investigación Alimentaria para Producción Bovina con Ordeño ha diseñado investigación dirigida a resolver estas limitaciones. La búsqueda de germoplasma forrajero de alta calidad nutritiva y tolerante al estrés de humedad, la investigación en el potencial de las leguminosas forrajeras, el uso de suplementación estacional en época seca, y el manejo alimentario dirigido a una mayor eficiencia reproductiva son los componentes de la investigación planteada. Se describen los principales resultados obtenidos y esperados y su aplicación a la solución del problema. El impacto a nivel de productores es definido como una mayor y más eficiente producción de leche con pasturas de mejor calidad nutritiva, por una disminución de la caída de la oferta forrajera en época seca, y por una mayor productividad del hato.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria1999-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/670810.15381/rivep.v10i1.6708Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 1 (1999); 95-104Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 No. 1 (1999); 95-1041682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6708/12563Derechos de autor 1999 Miguel Ara G., Manuel De La Torre V., César Reyes A., Olger Ramos C.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/67082020-03-09T19:59:24Z
dc.title.none.fl_str_mv INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
title INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
spellingShingle INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
Ara G., Miguel
Ganadería de doble propósito
Amazonía
Ucayali y Pucallpa.
title_short INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
title_full INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
title_fullStr INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
title_full_unstemmed INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
title_sort INVESTIGACIÓN ALIMENTARIA PARA PRODUCCIÓN BOVINA CON ORDEÑO EN EL TRÓPICO
dc.creator.none.fl_str_mv Ara G., Miguel
De La Torre V., Manuel
Reyes A., César
Ramos C., Olger
author Ara G., Miguel
author_facet Ara G., Miguel
De La Torre V., Manuel
Reyes A., César
Ramos C., Olger
author_role author
author2 De La Torre V., Manuel
Reyes A., César
Ramos C., Olger
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ganadería de doble propósito
Amazonía
Ucayali y Pucallpa.
topic Ganadería de doble propósito
Amazonía
Ucayali y Pucallpa.
description La producción bovina con ordeño en Ucayali no tiene el desarrollo esperado a pesar de más de 25 años de investigación. La baja calidad nutritiva del forraje en oferta, la reducción de la producción forrajera durante la época seca, y las bajas productividades globales de los hatos en los fundos son las principales limitaciones que previenen el desarrollo de esta actividad. El Programa de Investigación Alimentaria para Producción Bovina con Ordeño ha diseñado investigación dirigida a resolver estas limitaciones. La búsqueda de germoplasma forrajero de alta calidad nutritiva y tolerante al estrés de humedad, la investigación en el potencial de las leguminosas forrajeras, el uso de suplementación estacional en época seca, y el manejo alimentario dirigido a una mayor eficiencia reproductiva son los componentes de la investigación planteada. Se describen los principales resultados obtenidos y esperados y su aplicación a la solución del problema. El impacto a nivel de productores es definido como una mayor y más eficiente producción de leche con pasturas de mejor calidad nutritiva, por una disminución de la caída de la oferta forrajera en época seca, y por una mayor productividad del hato.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6708
10.15381/rivep.v10i1.6708
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6708
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v10i1.6708
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6708/12563
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1999 Miguel Ara G., Manuel De La Torre V., César Reyes A., Olger Ramos C.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1999 Miguel Ara G., Manuel De La Torre V., César Reyes A., Olger Ramos C.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 1 (1999); 95-104
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 No. 1 (1999); 95-104
1682-3419
1609-9117
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238224543612928
score 13.903509
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).