SARCOCYSTIOSIS AND PRODUCTIVE EFFICIENCY OF THE ALPACA
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de la infección experimental del Sarcocystis lamacanis en crías de alpacas, sobre la ganancia de peso, hematocrito y producción de fibra. El estudio se realizó con 63 crías de alpacas de cinco meses de edad, distribuidas en tres grupos trata...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/1163 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1163 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sarcocistiosis microquistes infección peso hematocrito mortalidad |
id |
REVUNMSM_98adb9017a545a44ebf474f43e865356 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/1163 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
SARCOCYSTIOSIS AND PRODUCTIVE EFFICIENCY OF THE ALPACASARCOCISTIOSIS Y LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA ALPACA.Chávez V., AmandaLeyva V., VíctorPanez L., SusanTicona S., DanielGarcía V, WilberPezo C., DaniloSarcocistiosismicroquistesinfecciónpesohematocritomortalidadSarcocistiosismicroquistesinfecciónpesohematocritomortalidadEl presente estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de la infección experimental del Sarcocystis lamacanis en crías de alpacas, sobre la ganancia de peso, hematocrito y producción de fibra. El estudio se realizó con 63 crías de alpacas de cinco meses de edad, distribuidas en tres grupos tratados y dos controles. Los grupos tratados estuvieron compuestos de 13, 12 y 13 animales y recibieron 1,000, 2,500 y 5,000 esporoquistes de Sarcocystis sp., vía oral, respectivamente. Un grupo control, no infectado, estuvo conformado por 12 animales compartiendo el mismo hábitat de los grupos tratados y donde no existía restricción al acceso de perros, y el otro grupo control de 13 animales se mantuvo en una zona de pastoreo aparte, con cercos que impedían el acceso de perros. El inóculo se obtuvo de perros infectados con miocardio de alpacas conteniendo microquistes de Sarcocystis lamacanis. Se registró mensualmente el peso vivo y se tomaron muestras de sangre. En la esquila se registró el peso de vellón. Los resultados de ganancia de peso y niveles de hematocrito evidenciaron una disminución de sus valores a partir de la inoculación de los esporoquistes, siendo el más afectado el de 5,000 esporoquistes. Además, en este grupo se obtuvo el 92.3% de mortalidad entre el primer y tercer mes post infección.El presente estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de la infección experimental del Sarcocystis lamacanis en crías de alpacas, sobre la ganancia de peso, hematocrito y producción de fibra. El estudio se realizó con 63 crías de alpacas de cinco meses de edad, distribuidas en tres grupos tratados y dos controles. Los grupos tratados estuvieron compuestos de 13, 12 y 13 animales y recibieron 1,000, 2,500 y 5,000 esporoquistes de Sarcocystis sp., vía oral, respectivamente. Un grupo control, no infectado, estuvo conformado por 12 animales compartiendo el mismo hábitat de los grupos tratados y donde no existía restricción al acceso de perros, y el otro grupo control de 13 animales se mantuvo en una zona de pastoreo aparte, con cercos que impedían el acceso de perros. El inóculo se obtuvo de perros infectados con miocardio de alpacas conteniendo microquistes de Sarcocystis lamacanis. Se registró mensualmente el peso vivo y se tomaron muestras de sangre. En la esquila se registró el peso de vellón. Los resultados de ganancia de peso y niveles de hematocrito evidenciaron una disminución de sus valores a partir de la inoculación de los esporoquistes, siendo el más afectado el de 5,000 esporoquistes. Además, en este grupo se obtuvo el 92.3% de mortalidad entre el primer y tercer mes post infección.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2008-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/116310.15381/rivep.v19i2.1163Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 19 Núm. 2 (2008); 160-167Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 19 No. 2 (2008); 160-1671682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1163/970Derechos de autor 2008 Amanda Chávez V., Víctor Leyva V., Susan Panez L., Daniel Ticona S., Wilber García V, Danilo Pezo C.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/11632020-03-16T16:30:38Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
SARCOCYSTIOSIS AND PRODUCTIVE EFFICIENCY OF THE ALPACA SARCOCISTIOSIS Y LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LA ALPACA. |
title |
SARCOCYSTIOSIS AND PRODUCTIVE EFFICIENCY OF THE ALPACA |
spellingShingle |
SARCOCYSTIOSIS AND PRODUCTIVE EFFICIENCY OF THE ALPACA Chávez V., Amanda Sarcocistiosis microquistes infección peso hematocrito mortalidad Sarcocistiosis microquistes infección peso hematocrito mortalidad |
title_short |
SARCOCYSTIOSIS AND PRODUCTIVE EFFICIENCY OF THE ALPACA |
title_full |
SARCOCYSTIOSIS AND PRODUCTIVE EFFICIENCY OF THE ALPACA |
title_fullStr |
SARCOCYSTIOSIS AND PRODUCTIVE EFFICIENCY OF THE ALPACA |
title_full_unstemmed |
SARCOCYSTIOSIS AND PRODUCTIVE EFFICIENCY OF THE ALPACA |
title_sort |
SARCOCYSTIOSIS AND PRODUCTIVE EFFICIENCY OF THE ALPACA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chávez V., Amanda Leyva V., Víctor Panez L., Susan Ticona S., Daniel García V, Wilber Pezo C., Danilo |
author |
Chávez V., Amanda |
author_facet |
Chávez V., Amanda Leyva V., Víctor Panez L., Susan Ticona S., Daniel García V, Wilber Pezo C., Danilo |
author_role |
author |
author2 |
Leyva V., Víctor Panez L., Susan Ticona S., Daniel García V, Wilber Pezo C., Danilo |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sarcocistiosis microquistes infección peso hematocrito mortalidad Sarcocistiosis microquistes infección peso hematocrito mortalidad |
topic |
Sarcocistiosis microquistes infección peso hematocrito mortalidad Sarcocistiosis microquistes infección peso hematocrito mortalidad |
description |
El presente estudio tuvo por objetivo determinar el efecto de la infección experimental del Sarcocystis lamacanis en crías de alpacas, sobre la ganancia de peso, hematocrito y producción de fibra. El estudio se realizó con 63 crías de alpacas de cinco meses de edad, distribuidas en tres grupos tratados y dos controles. Los grupos tratados estuvieron compuestos de 13, 12 y 13 animales y recibieron 1,000, 2,500 y 5,000 esporoquistes de Sarcocystis sp., vía oral, respectivamente. Un grupo control, no infectado, estuvo conformado por 12 animales compartiendo el mismo hábitat de los grupos tratados y donde no existía restricción al acceso de perros, y el otro grupo control de 13 animales se mantuvo en una zona de pastoreo aparte, con cercos que impedían el acceso de perros. El inóculo se obtuvo de perros infectados con miocardio de alpacas conteniendo microquistes de Sarcocystis lamacanis. Se registró mensualmente el peso vivo y se tomaron muestras de sangre. En la esquila se registró el peso de vellón. Los resultados de ganancia de peso y niveles de hematocrito evidenciaron una disminución de sus valores a partir de la inoculación de los esporoquistes, siendo el más afectado el de 5,000 esporoquistes. Además, en este grupo se obtuvo el 92.3% de mortalidad entre el primer y tercer mes post infección. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1163 10.15381/rivep.v19i2.1163 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1163 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v19i2.1163 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/1163/970 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 19 Núm. 2 (2008); 160-167 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 19 No. 2 (2008); 160-167 1682-3419 1609-9117 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238222197948416 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).