ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y PARACOCCIDIODES INFECCIÓN EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN ZONA ENDÉMICA DE CHANCHAMAYO

Descripción del Articulo

El grupo salió de Lima a la ciuda de la Merced, Chanchamayo alas 9:15 p. m. del 13 de noviembre de 1997 y regresó a Lima el día 15 del mismo mes a las 5:30 p. m., todo el trabajo se ejecutó en un solo día como un estudio piloto a una investigación posterior. Nos referimos al día 14, hablamos con el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Rivas, Roberto, J., Colchado, M., Larrú, D., Leandro, J., Pérez, F., Tordoya
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/3639
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3639
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_501b6b0766bdbe719346b13e0337bc85
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/3639
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y PARACOCCIDIODES INFECCIÓN EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN ZONA ENDÉMICA DE CHANCHAMAYO
ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y PARACOCCIDIODES INFECCIÓN EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN ZONA ENDÉMICA DE CHANCHAMAYO
title ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y PARACOCCIDIODES INFECCIÓN EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN ZONA ENDÉMICA DE CHANCHAMAYO
spellingShingle ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y PARACOCCIDIODES INFECCIÓN EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN ZONA ENDÉMICA DE CHANCHAMAYO
Romero Rivas, Roberto
title_short ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y PARACOCCIDIODES INFECCIÓN EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN ZONA ENDÉMICA DE CHANCHAMAYO
title_full ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y PARACOCCIDIODES INFECCIÓN EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN ZONA ENDÉMICA DE CHANCHAMAYO
title_fullStr ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y PARACOCCIDIODES INFECCIÓN EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN ZONA ENDÉMICA DE CHANCHAMAYO
title_full_unstemmed ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y PARACOCCIDIODES INFECCIÓN EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN ZONA ENDÉMICA DE CHANCHAMAYO
title_sort ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y PARACOCCIDIODES INFECCIÓN EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN ZONA ENDÉMICA DE CHANCHAMAYO
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Rivas, Roberto
J., Colchado
M., Larrú
D., Leandro
J., Pérez
F., Tordoya
author Romero Rivas, Roberto
author_facet Romero Rivas, Roberto
J., Colchado
M., Larrú
D., Leandro
J., Pérez
F., Tordoya
author_role author
author2 J., Colchado
M., Larrú
D., Leandro
J., Pérez
F., Tordoya
author2_role author
author
author
author
author
description El grupo salió de Lima a la ciuda de la Merced, Chanchamayo alas 9:15 p. m. del 13 de noviembre de 1997 y regresó a Lima el día 15 del mismo mes a las 5:30 p. m., todo el trabajo se ejecutó en un solo día como un estudio piloto a una investigación posterior. Nos referimos al día 14, hablamos con el Dr. Julio Demarini, Director del Hospital Nacional de la Merced recomendándonos que el estudio se haga en Vitoc, zona de alto riesgo endémico, viajamos a ese distrito, de allí nos internamos 15 km a la zona agrícola endémica del Paracoccidiodes brasilensis llamada "La Florencia". Nuestro objetivo fue realizar el exámen clínico y evaluar la variable dependiente periodontitis y tomar muestras de bolsas periodontales y/o gíngivales a los agricultores que trabajan en zona endémica de la paracoccidiodomicosis. ¿Para qué? Para demostrar que en la periodiontitis existe mediante los exámenes de frotis y otros exámenes, la presencia del Paracoccidiodes brasilensis (P. br.). (1) (2) (3). ¿Con qué fin? Con el fin de determinar que en los agricultores aparentemente sanos que trabajan en tierras de alto riesgo de contaminación del P. br. pueden estar infectados con la variable dependiente Paracoccidiodomicosis ? Infección (4) a nivel poriodontal. El universo biológico fueron 6 agricultores, el tamaño de la muestra: 6 frotices, 6 cultivos agar Sabouraud, una muestra de sangre. La unidad de muestreo: Frotis de bolsa periodontal y/o gingival y sangre. Unidad de análisis: examen directo lámina laminilla, coloración hidróxido de potasio al 10 % (5). Cultivos: Agar Sabouraud a temperatura ambiente, incubación a los 18 días (6). Inmunodifusión en suero del paciente. Los instrumentos empleados como las láminas, tubos, agujas son los ya conocidos. Los resultados obtenidos fueron: con respecto a la edad; prevalecieron entre los que tuvieron 51 a 60 años, el 50 % . Lugar de procedencia: un agricultor procedió de San Luis, Puente Cupelo, 16,7 %; Los cinco restantes, procedentes de "La Florencia" Vitoc, 83,3 % (ver tablass 1 y 2). Indicadores periodontales: bolsa Periodontal, un agricultor, 16,7 %; reabsorción gingival, tres agricultores, 50 %; movilidad dentaria, dos agricultores, 33,3 % (tabla 3). Examen directo, estudio del frotis: biomuestras: bolsa periodontal, tres agricultores positivos al P.br., 50% . Bolsa gingival, un agricultor positivo, 16,7 % y dos agricultores negativos, 33,3 %. (tabla 4). Cultivo agar Sabouraud: bolsa periodontal: positivo un agricultor, 16,7 %; negativos dos, 33,3%. Bolsa gingival; tres negativos, 50 %. Inmunodifusión: una sola muestra, del agricultor caso 4 fue negativo; resultado del Laboratorio de Micosis Profunda del Instituto y Centro Nacional de Laboratorio en Salud Pública.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-07-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3639
10.15381/os.v1i1.3639
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3639
identifier_str_mv 10.15381/os.v1i1.3639
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3639/5773
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv Odontología Sanmarquina; Vol. 1 No. 1 (1998); 35-38
Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 1 (1998); 35-38
1609-8617
1560-9111
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238209588822016
spelling ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y PARACOCCIDIODES INFECCIÓN EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN ZONA ENDÉMICA DE CHANCHAMAYOESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y PARACOCCIDIODES INFECCIÓN EN PACIENTES DE ALTO RIESGO EN ZONA ENDÉMICA DE CHANCHAMAYORomero Rivas, RobertoJ., ColchadoM., LarrúD., LeandroJ., PérezF., TordoyaEl grupo salió de Lima a la ciuda de la Merced, Chanchamayo alas 9:15 p. m. del 13 de noviembre de 1997 y regresó a Lima el día 15 del mismo mes a las 5:30 p. m., todo el trabajo se ejecutó en un solo día como un estudio piloto a una investigación posterior. Nos referimos al día 14, hablamos con el Dr. Julio Demarini, Director del Hospital Nacional de la Merced recomendándonos que el estudio se haga en Vitoc, zona de alto riesgo endémico, viajamos a ese distrito, de allí nos internamos 15 km a la zona agrícola endémica del Paracoccidiodes brasilensis llamada "La Florencia". Nuestro objetivo fue realizar el exámen clínico y evaluar la variable dependiente periodontitis y tomar muestras de bolsas periodontales y/o gíngivales a los agricultores que trabajan en zona endémica de la paracoccidiodomicosis. ¿Para qué? Para demostrar que en la periodiontitis existe mediante los exámenes de frotis y otros exámenes, la presencia del Paracoccidiodes brasilensis (P. br.). (1) (2) (3). ¿Con qué fin? Con el fin de determinar que en los agricultores aparentemente sanos que trabajan en tierras de alto riesgo de contaminación del P. br. pueden estar infectados con la variable dependiente Paracoccidiodomicosis ? Infección (4) a nivel poriodontal. El universo biológico fueron 6 agricultores, el tamaño de la muestra: 6 frotices, 6 cultivos agar Sabouraud, una muestra de sangre. La unidad de muestreo: Frotis de bolsa periodontal y/o gingival y sangre. Unidad de análisis: examen directo lámina laminilla, coloración hidróxido de potasio al 10 % (5). Cultivos: Agar Sabouraud a temperatura ambiente, incubación a los 18 días (6). Inmunodifusión en suero del paciente. Los instrumentos empleados como las láminas, tubos, agujas son los ya conocidos. Los resultados obtenidos fueron: con respecto a la edad; prevalecieron entre los que tuvieron 51 a 60 años, el 50 % . Lugar de procedencia: un agricultor procedió de San Luis, Puente Cupelo, 16,7 %; Los cinco restantes, procedentes de "La Florencia" Vitoc, 83,3 % (ver tablass 1 y 2). Indicadores periodontales: bolsa Periodontal, un agricultor, 16,7 %; reabsorción gingival, tres agricultores, 50 %; movilidad dentaria, dos agricultores, 33,3 % (tabla 3). Examen directo, estudio del frotis: biomuestras: bolsa periodontal, tres agricultores positivos al P.br., 50% . Bolsa gingival, un agricultor positivo, 16,7 % y dos agricultores negativos, 33,3 %. (tabla 4). Cultivo agar Sabouraud: bolsa periodontal: positivo un agricultor, 16,7 %; negativos dos, 33,3%. Bolsa gingival; tres negativos, 50 %. Inmunodifusión: una sola muestra, del agricultor caso 4 fue negativo; resultado del Laboratorio de Micosis Profunda del Instituto y Centro Nacional de Laboratorio en Salud Pública.El grupo salió de Lima a la ciuda de la Merced, Chanchamayo alas 9:15 p. m. del 13 de noviembre de 1997 y regresó a Lima el día 15 del mismo mes a las 5:30 p. m., todo el trabajo se ejecutó en un solo día como un estudio piloto a una investigación posterior. Nos referimos al día 14, hablamos con el Dr. Julio Demarini, Director del Hospital Nacional de la Merced recomendándonos que el estudio se haga en Vitoc, zona de alto riesgo endémico, viajamos a ese distrito, de allí nos internamos 15 km a la zona agrícola endémica del Paracoccidiodes brasilensis llamada "La Florencia". Nuestro objetivo fue realizar el exámen clínico y evaluar la variable dependiente periodontitis y tomar muestras de bolsas periodontales y/o gíngivales a los agricultores que trabajan en zona endémica de la paracoccidiodomicosis. ¿Para qué? Para demostrar que en la periodiontitis existe mediante los exámenes de frotis y otros exámenes, la presencia del Paracoccidiodes brasilensis (P. br.). (1) (2) (3). ¿Con qué fin? Con el fin de determinar que en los agricultores aparentemente sanos que trabajan en tierras de alto riesgo de contaminación del P. br. pueden estar infectados con la variable dependiente Paracoccidiodomicosis ? Infección (4) a nivel poriodontal. El universo biológico fueron 6 agricultores, el tamaño de la muestra: 6 frotices, 6 cultivos agar Sabouraud, una muestra de sangre. La unidad de muestreo: Frotis de bolsa periodontal y/o gingival y sangre. Unidad de análisis: examen directo lámina laminilla, coloración hidróxido de potasio al 10 % (5). Cultivos: Agar Sabouraud a temperatura ambiente, incubación a los 18 días (6). Inmunodifusión en suero del paciente. Los instrumentos empleados como las láminas, tubos, agujas son los ya conocidos. Los resultados obtenidos fueron: con respecto a la edad; prevalecieron entre los que tuvieron 51 a 60 años, el 50 % . Lugar de procedencia: un agricultor procedió de San Luis, Puente Cupelo, 16,7 %; Los cinco restantes, procedentes de "La Florencia" Vitoc, 83,3 % (ver tablass 1 y 2). Indicadores periodontales: bolsa Periodontal, un agricultor, 16,7 %; reabsorción gingival, tres agricultores, 50 %; movilidad dentaria, dos agricultores, 33,3 % (tabla 3). Examen directo, estudio del frotis: biomuestras: bolsa periodontal, tres agricultores positivos al P.br., 50% . Bolsa gingival, un agricultor positivo, 16,7 % y dos agricultores negativos, 33,3 %. (tabla 4). Cultivo agar Sabouraud: bolsa periodontal: positivo un agricultor, 16,7 %; negativos dos, 33,3%. Bolsa gingival; tres negativos, 50 %. Inmunodifusión: una sola muestra, del agricultor caso 4 fue negativo; resultado del Laboratorio de Micosis Profunda del Instituto y Centro Nacional de Laboratorio en Salud Pública.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Odontología1998-07-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/363910.15381/os.v1i1.3639Odontología Sanmarquina; Vol. 1 No. 1 (1998); 35-38Odontología Sanmarquina; Vol. 1 Núm. 1 (1998); 35-381609-86171560-9111reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/3639/5773Derechos de autor 1998 Roberto Romero Rivas, Colchado J., Larrú M., Leandro D., Pérez J., Tordoya F.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/36392020-03-20T13:09:19Z
score 13.92416
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).