Predictores del síndrome de burnout en estudiantes de segundo año de las Escuelas de Medicina y Nutrición de la Facultad de Medicina de la UNMSM 2011
Descripción del Articulo
        Objetivos: Determinar los predictores del síndrome de burnout (SB) en estudiantes de segundo año de las Escuelas de Medicina y Nutrición. Identificar su presencia en dichos estudiantes, las tres dimensiones que lo conforman como sus predictores y sus características socio demográficas. Diseño: Estud...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/2280 | 
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2280 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Predictores síndrome burnout estudiantes de segundo año Medicina Nutrición.  | 
| Sumario: | Objetivos: Determinar los predictores del síndrome de burnout (SB) en estudiantes de segundo año de las Escuelas de Medicina y Nutrición. Identificar su presencia en dichos estudiantes, las tres dimensiones que lo conforman como sus predictores y sus características socio demográficas. Diseño: Estudio observacional, analítico, transversal. Institución: Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Estudiantes de segundo año de las Escuelas de Medicina y Nutrición. Intervenciones: Se aplicó un cuestionario cerrado con gradación, que incluyó características sociodemográficas y laborales, así como una adaptación del MBI-SS (Maslach Burnout Inventory-Student Survey) de Schaufeli y colaboradores (2002), para determinar la presencia o no del SB y sus predictores. Principales medidas de resultados: 30 ítems distribuidos en 3 escalas: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Resultados: El mayor riesgo de SB estuvo en los estudiantes de nutrición (6,7%). Las dos primeras escalas tuvieron puntuaciones elevadas en 26,3% de casos: 16,2% a medicina en la primera y 2,7% a nutrición en la segunda. Ninguno obtuvo puntuación alta en las 2 escalas a la vez. Conclusiones: Si bien las tres escalas no presentaron valores indicativos de la presencia del síndrome en los estudiantes, se encontró niveles bajos en realización personal en 51,7% de estudiantes (55,5% medicina). El comportamiento de los predictores del SB se asoció con la edad (22 a 26 años), género (masculino), estado civil (casados y convivientes), presencia de hijos y en los que trabajan. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).