Correlación de la escala clínica de fragilidad y el algoritmo de fragilidad propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayores

Descripción del Articulo

 Sr. Editor, La fragilidad es considerada un síndrome geriátrico dinámico donde el deterioro cogniti­vo, el autorreporte de salud y la pérdida de independencia para realizar actividades básicas e instrumentales se van interrelacionando. Por ello, la Universidad de Dalhousie durante la pandemia por C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velarde, Sandy M., Valer, Marwy, Runzer-Colmenares, Fernando M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/27348
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/27348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geriatría
Adulto Mayor
Fragilidad
Geriatrics
Older Adult
Frailty
id REVUNMSM_2d310f86d2a93ee0d668d9e071b8bed7
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/27348
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Correlación de la escala clínica de fragilidad y el algoritmo de fragilidad propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayoresCorrelation of the clinical frailty scale and the frailty algorithm proposed by Dalhousie University in older adultsVelarde, Sandy M.Valer, MarwyRunzer-Colmenares, Fernando M.Velarde, Sandy M.Valer, MarwyRunzer-Colmenares, Fernando M.GeriatríaAdulto MayorFragilidadGeriatricsOlder AdultFrailty Sr. Editor, La fragilidad es considerada un síndrome geriátrico dinámico donde el deterioro cogniti­vo, el autorreporte de salud y la pérdida de independencia para realizar actividades básicas e instrumentales se van interrelacionando. Por ello, la Universidad de Dalhousie durante la pandemia por COVID-19 propuso elaborar un algoritmo enfocado en las comorbilidades, al­teraciones de salud autorreportadas, dependencia para actividades básicas e instrumentales de la vida diaria que podrían ayudar a determinar el nivel de fragilidad en adultos mayores de manera más certera. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el algoritmo propuesto por la Universidad de Dalhousie y la Escala Clínica de Fragilidad (CFS) en adultos mayores en diferentes niveles asistenciales durante la pandemia por COVID-19 (1,2).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2024-03-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/2734810.15381/anales.v85i1.27348Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 85 No. 1 (2024); 99-100Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 85 Núm. 1 (2024); 99-1001609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/27348/20765Derechos de autor 2024 Anales de la Facultad de Medicinahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/273482024-03-28T01:59:07Z
dc.title.none.fl_str_mv Correlación de la escala clínica de fragilidad y el algoritmo de fragilidad propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayores
Correlation of the clinical frailty scale and the frailty algorithm proposed by Dalhousie University in older adults
title Correlación de la escala clínica de fragilidad y el algoritmo de fragilidad propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayores
spellingShingle Correlación de la escala clínica de fragilidad y el algoritmo de fragilidad propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayores
Velarde, Sandy M.
Geriatría
Adulto Mayor
Fragilidad
Geriatrics
Older Adult
Frailty
title_short Correlación de la escala clínica de fragilidad y el algoritmo de fragilidad propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayores
title_full Correlación de la escala clínica de fragilidad y el algoritmo de fragilidad propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayores
title_fullStr Correlación de la escala clínica de fragilidad y el algoritmo de fragilidad propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayores
title_full_unstemmed Correlación de la escala clínica de fragilidad y el algoritmo de fragilidad propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayores
title_sort Correlación de la escala clínica de fragilidad y el algoritmo de fragilidad propuesto por la Universidad Dalhousie en adultos mayores
dc.creator.none.fl_str_mv Velarde, Sandy M.
Valer, Marwy
Runzer-Colmenares, Fernando M.
Velarde, Sandy M.
Valer, Marwy
Runzer-Colmenares, Fernando M.
author Velarde, Sandy M.
author_facet Velarde, Sandy M.
Valer, Marwy
Runzer-Colmenares, Fernando M.
author_role author
author2 Valer, Marwy
Runzer-Colmenares, Fernando M.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geriatría
Adulto Mayor
Fragilidad
Geriatrics
Older Adult
Frailty
topic Geriatría
Adulto Mayor
Fragilidad
Geriatrics
Older Adult
Frailty
description  Sr. Editor, La fragilidad es considerada un síndrome geriátrico dinámico donde el deterioro cogniti­vo, el autorreporte de salud y la pérdida de independencia para realizar actividades básicas e instrumentales se van interrelacionando. Por ello, la Universidad de Dalhousie durante la pandemia por COVID-19 propuso elaborar un algoritmo enfocado en las comorbilidades, al­teraciones de salud autorreportadas, dependencia para actividades básicas e instrumentales de la vida diaria que podrían ayudar a determinar el nivel de fragilidad en adultos mayores de manera más certera. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el algoritmo propuesto por la Universidad de Dalhousie y la Escala Clínica de Fragilidad (CFS) en adultos mayores en diferentes niveles asistenciales durante la pandemia por COVID-19 (1,2).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/27348
10.15381/anales.v85i1.27348
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/27348
identifier_str_mv 10.15381/anales.v85i1.27348
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/27348/20765
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2024 Anales de la Facultad de Medicina
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2024 Anales de la Facultad de Medicina
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 85 No. 1 (2024); 99-100
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 85 Núm. 1 (2024); 99-100
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238260224557056
score 13.897199
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).