LOS MANUALES DE AUDITORÍA (Su estructuración)

Descripción del Articulo

Por qué emplear los manuales La finalidad de un procedimiento consiste, como es conocido, en actuar de modo que las operación es d e naturaleza repetitiva se realicen siempre en la misma forma. La necesidad de garantizar una rígida uniformi­dad de tratamiento de las transacciones y/o acciones periód...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Ackermann, Pascual
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1995
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6292
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6292
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_285996684021d852329c0d2664173d4b
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/6292
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling LOS MANUALES DE AUDITORÍA (Su estructuración)Chávez Ackermann, PascualPor qué emplear los manuales La finalidad de un procedimiento consiste, como es conocido, en actuar de modo que las operación es d e naturaleza repetitiva se realicen siempre en la misma forma. La necesidad de garantizar una rígida uniformi­dad de tratamiento de las transacciones y/o acciones periódicas tiene su razón de ser en algunos motivos fundamentales. 1. Asegurarse que sean constantemente respetadas las políticas empleadas. 2. Reducir los erro res operativos. 3. Reducir el período de adies­tramiento de los nuevos auditores. 4. Facilitar la introducción de los auditores en los nuevos trabajos. 5. Evitar que los cambios del sistema sean consecuencia de decisiones demasiado rápidas. 6. Facilitar el mantenimiento de un buen nivel organizativo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables1995-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/629210.15381/quipu.v2i4.6292Quipukamayoc; Vol. 2 Núm. 4 (1995); 5-16Quipukamayoc; Vol. 2 No. 4 (1995); 5-161609-81961560-9103reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6292/5511Derechos de autor 1995 Pascual Chávez Ackermannhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/62922020-05-26T11:27:38Z
dc.title.none.fl_str_mv LOS MANUALES DE AUDITORÍA (Su estructuración)
title LOS MANUALES DE AUDITORÍA (Su estructuración)
spellingShingle LOS MANUALES DE AUDITORÍA (Su estructuración)
Chávez Ackermann, Pascual
title_short LOS MANUALES DE AUDITORÍA (Su estructuración)
title_full LOS MANUALES DE AUDITORÍA (Su estructuración)
title_fullStr LOS MANUALES DE AUDITORÍA (Su estructuración)
title_full_unstemmed LOS MANUALES DE AUDITORÍA (Su estructuración)
title_sort LOS MANUALES DE AUDITORÍA (Su estructuración)
dc.creator.none.fl_str_mv Chávez Ackermann, Pascual
author Chávez Ackermann, Pascual
author_facet Chávez Ackermann, Pascual
author_role author
description Por qué emplear los manuales La finalidad de un procedimiento consiste, como es conocido, en actuar de modo que las operación es d e naturaleza repetitiva se realicen siempre en la misma forma. La necesidad de garantizar una rígida uniformi­dad de tratamiento de las transacciones y/o acciones periódicas tiene su razón de ser en algunos motivos fundamentales. 1. Asegurarse que sean constantemente respetadas las políticas empleadas. 2. Reducir los erro res operativos. 3. Reducir el período de adies­tramiento de los nuevos auditores. 4. Facilitar la introducción de los auditores en los nuevos trabajos. 5. Evitar que los cambios del sistema sean consecuencia de decisiones demasiado rápidas. 6. Facilitar el mantenimiento de un buen nivel organizativo.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995-12-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6292
10.15381/quipu.v2i4.6292
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6292
identifier_str_mv 10.15381/quipu.v2i4.6292
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/6292/5511
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 1995 Pascual Chávez Ackermann
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 1995 Pascual Chávez Ackermann
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Contables
dc.source.none.fl_str_mv Quipukamayoc; Vol. 2 Núm. 4 (1995); 5-16
Quipukamayoc; Vol. 2 No. 4 (1995); 5-16
1609-8196
1560-9103
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238275803250688
score 13.946273
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).