LA RALENTIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL
Descripción del Articulo
El fuerte crecimiento de la economía mundial entre los años 2003 y 2004 se reflejó en el acelerado crecimiento del comercio internacional, que a su vez impulsó al crecimiento económico. Algunos de los beneficiarios de este gran auge fueron los países en desarrollo exportadores de commodities (especi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/5452 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5452 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento económico ralentización económica comercio internacional política económica. |
Sumario: | El fuerte crecimiento de la economía mundial entre los años 2003 y 2004 se reflejó en el acelerado crecimiento del comercio internacional, que a su vez impulsó al crecimiento económico. Algunos de los beneficiarios de este gran auge fueron los países en desarrollo exportadores de commodities (especialmente aquellos exportadores de energía y minerales). Es el caso del fuerte impacto provocado en algunas economías de la región nuestra, como Chile, Perú y Venezuela (exportadores de minerales los primeros y de energía el último), en los que el crecimiento registró tasas elevadas en comparación con la media latinoamericana (Chile, 5.8% y Perú, 5.1% del PBI en 2004). Estados Unidos, China y los países en desarrollo de Asia Oriental y Nororiental y Asia Sudoriental, siguieron siendo los principales propulsores del crecimiento de la economía mundial (véase Cuadro 1). En general, el crecimiento tuvo base amplia, apoyado por un fuerte impulso de las exportaciones y los precios elevados de los productos básicos, así como por una fuerte demanda interna, fomentada por la baja tasa de interés. Al igual que en el año 2003, la zona del euro siguió rezagada respecto de la recuperación mundial. En este período se evidenció un hecho trascendental: China estaba transformándose en el tercer país en más importante en el comercio mundial. El rápido crecimiento de China ha sido fundamental en este proceso (el crecimiento más autónomo de los países de la CESPAP 1, y las perspectivas para el año 2005 estarán condicionadas por el éxito de las autoridades chinas en lograr un «aterrizaje suave». |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).