NIVELES PLASMÁTICOS Y FECALES DE ESTRADIOL EN YEGUAS DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA.
Descripción del Articulo
Con el objeto de desarrollar un método no invasivo para monitorear el estado reproductivo en la yegua, se evaluó los cambios en niveles de 17B estradiol (E2), durante las fases del ciclo estrual y los cincuenta primeros días de gestación. Se usaron diez yeguas entre 4 y 10 años de edad, del Centro d...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/7095 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7095 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hormona estradiol suero heces yegua. |
id |
REVUNMSM_091daa476603f46f28baa908a8e3dcf1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/7095 |
network_acronym_str |
REVUNMSM |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository_id_str |
|
spelling |
NIVELES PLASMÁTICOS Y FECALES DE ESTRADIOL EN YEGUAS DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA.Rodríguez B., OscarNovoa M., CésarLeyva V., VíctorFranco V., JorgeHormonaestradiolsuerohecesyegua.Con el objeto de desarrollar un método no invasivo para monitorear el estado reproductivo en la yegua, se evaluó los cambios en niveles de 17B estradiol (E2), durante las fases del ciclo estrual y los cincuenta primeros días de gestación. Se usaron diez yeguas entre 4 y 10 años de edad, del Centro de Reproducción Equina del Ejercito, Las Palmas, Barranco, Lima (altitud: 110 m; latitud Sur: 12° 05'; longitud Oeste: 77º 02'; y precipitación pluvial: O.O a 5.9 mm entre julio a diciembre, período en el que se realizó el estudio). Las yeguas fueron agrupadas en lactantes con cría al pie (n=4) y sin cria (n= 6),y servidas en el segundo celo del ciclo estrual, resultando seis preñadas. Esto permitió evaluar fases del ciclo mestrual al inicio en todas y luego, cambios en la gestación en las que quedaron preñadas (n=6). Se tomaron muestras fecales y de suero sanguíneo, agrupándolas en: Fl) Fase folicular, F2) Fase luteal y en las hembras preñadas, F3) O a 10 de preñez; F4) 12 a 16 d; F3) 18 a 36 d y F5) 38 a 50 d de preñez. En el caso de suero sanguíneo se tomó 10ml de la vena yugular, en forma interdiaria entre las 11:00 y 13:00 horas; las muestras fecales fueron tomadas simultáneamente con las séricas, separándose 50 g para su desecación a 45ºC y procesamiento y obtener 2.5 g de polvo fecal para su determinación hormonal. La determinación de E2 en suero sanguíneo y heces se realizo mediante RIA de fase sólida usando kits comerciales del sistema DPC (Diagnostic Products Company CA, Los Angeles); se siguió el procedimiento descrito por Wasser. El análisis mostró una media de 52.522±18.240 en muestras séricas y de 460.797±95.31 en las heces durante el ciclo estrual y de 59.558±23.489 y 338.431±69.737 en heces durante la gestación, el coeficiente de correlación r=0.3411 (n=500) fue significativo (p<0.05) indicando que existe correlación entre los niveles de E2 séricos y fecales sugiriendo que se puede utilizar heces como muestra para la determinación de los niveles de E2 en forma no invasiva en yeguas.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria2000-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/709510.15381/rivep.v11i2.7095Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 2 (2000); 106-112Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 No. 2 (2000); 106-1121682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7095/12578Derechos de autor 2000 Oscar Rodríguez B., César Novoa M., Víctor Leyva V., Jorge Franco V.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/70952020-03-09T20:28:04Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
NIVELES PLASMÁTICOS Y FECALES DE ESTRADIOL EN YEGUAS DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA. |
title |
NIVELES PLASMÁTICOS Y FECALES DE ESTRADIOL EN YEGUAS DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA. |
spellingShingle |
NIVELES PLASMÁTICOS Y FECALES DE ESTRADIOL EN YEGUAS DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA. Rodríguez B., Oscar Hormona estradiol suero heces yegua. |
title_short |
NIVELES PLASMÁTICOS Y FECALES DE ESTRADIOL EN YEGUAS DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA. |
title_full |
NIVELES PLASMÁTICOS Y FECALES DE ESTRADIOL EN YEGUAS DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA. |
title_fullStr |
NIVELES PLASMÁTICOS Y FECALES DE ESTRADIOL EN YEGUAS DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA. |
title_full_unstemmed |
NIVELES PLASMÁTICOS Y FECALES DE ESTRADIOL EN YEGUAS DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA. |
title_sort |
NIVELES PLASMÁTICOS Y FECALES DE ESTRADIOL EN YEGUAS DURANTE EL CICLO ESTRUAL Y LA GESTACIÓN TEMPRANA. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez B., Oscar Novoa M., César Leyva V., Víctor Franco V., Jorge |
author |
Rodríguez B., Oscar |
author_facet |
Rodríguez B., Oscar Novoa M., César Leyva V., Víctor Franco V., Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Novoa M., César Leyva V., Víctor Franco V., Jorge |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hormona estradiol suero heces yegua. |
topic |
Hormona estradiol suero heces yegua. |
description |
Con el objeto de desarrollar un método no invasivo para monitorear el estado reproductivo en la yegua, se evaluó los cambios en niveles de 17B estradiol (E2), durante las fases del ciclo estrual y los cincuenta primeros días de gestación. Se usaron diez yeguas entre 4 y 10 años de edad, del Centro de Reproducción Equina del Ejercito, Las Palmas, Barranco, Lima (altitud: 110 m; latitud Sur: 12° 05'; longitud Oeste: 77º 02'; y precipitación pluvial: O.O a 5.9 mm entre julio a diciembre, período en el que se realizó el estudio). Las yeguas fueron agrupadas en lactantes con cría al pie (n=4) y sin cria (n= 6),y servidas en el segundo celo del ciclo estrual, resultando seis preñadas. Esto permitió evaluar fases del ciclo mestrual al inicio en todas y luego, cambios en la gestación en las que quedaron preñadas (n=6). Se tomaron muestras fecales y de suero sanguíneo, agrupándolas en: Fl) Fase folicular, F2) Fase luteal y en las hembras preñadas, F3) O a 10 de preñez; F4) 12 a 16 d; F3) 18 a 36 d y F5) 38 a 50 d de preñez. En el caso de suero sanguíneo se tomó 10ml de la vena yugular, en forma interdiaria entre las 11:00 y 13:00 horas; las muestras fecales fueron tomadas simultáneamente con las séricas, separándose 50 g para su desecación a 45ºC y procesamiento y obtener 2.5 g de polvo fecal para su determinación hormonal. La determinación de E2 en suero sanguíneo y heces se realizo mediante RIA de fase sólida usando kits comerciales del sistema DPC (Diagnostic Products Company CA, Los Angeles); se siguió el procedimiento descrito por Wasser. El análisis mostró una media de 52.522±18.240 en muestras séricas y de 460.797±95.31 en las heces durante el ciclo estrual y de 59.558±23.489 y 338.431±69.737 en heces durante la gestación, el coeficiente de correlación r=0.3411 (n=500) fue significativo (p<0.05) indicando que existe correlación entre los niveles de E2 séricos y fecales sugiriendo que se puede utilizar heces como muestra para la determinación de los niveles de E2 en forma no invasiva en yeguas. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000-12-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7095 10.15381/rivep.v11i2.7095 |
url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7095 |
identifier_str_mv |
10.15381/rivep.v11i2.7095 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/7095/12578 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2000 Oscar Rodríguez B., César Novoa M., Víctor Leyva V., Jorge Franco V. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2000 Oscar Rodríguez B., César Novoa M., Víctor Leyva V., Jorge Franco V. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 Núm. 2 (2000); 106-112 Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 11 No. 2 (2000); 106-112 1682-3419 1609-9117 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1795238225038540800 |
score |
13.95883 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).