1
artículo
Se comparó la respuesta ovulatoria a la estimulación con PMSG aplicada en fase folicular versus fase luteal inducida, en alpacas. El estudio se realizó en la estación experimental del IVITA "La Raya" - Cusco (15º latitud sur, 71º longitud oeste), durante los meses de marzo - abril de 1996. Se usaron 15 alpacas Huacaya, vacías, entre 2 a 11 años de edad, que fueron divididas en tres grupos iguales, los que recibieron al azar los siguientes tratamientos: T1 (testigo): día 0,2 ml de agua destilada; T2 (fase folicular): día O, 1000 UI PMSG; día 6, 1000 UI hCG; T3 (fase luteal inducida): día- 7, aplicación vaginal de Progesterona (CIDR); día O, 1000 UI PMSG; día 2, retiro del dispositivo CIDR; día 6, 1 000 UI hCG. La respuesta ovulatoria fue medida verificando el número de cuerpos lúteos (CL) mediante laparatomía y determinando los niveles de progesterona plasmática con la...
2
artículo
Se comparó la respuesta ovulatoria a la estimulación con PMSG aplicada en fase folicular versus fase luteal inducida, en alpacas. El estudio se realizó en la estación experimental del IVITA "La Raya" - Cusco (15º latitud sur, 71º longitud oeste), durante los meses de marzo - abril de 1996. Se usaron 15 alpacas Huacaya, vacías, entre 2 a 11 años de edad, que fueron divididas en tres grupos iguales, los que recibieron al azar los siguientes tratamientos: T1 (testigo): día 0,2 ml de agua destilada; T2 (fase folicular): día O, 1000 UI PMSG; día 6, 1000 UI hCG; T3 (fase luteal inducida): día- 7, aplicación vaginal de Progesterona (CIDR); día O, 1000 UI PMSG; día 2, retiro del dispositivo CIDR; día 6, 1 000 UI hCG. La respuesta ovulatoria fue medida verificando el número de cuerpos lúteos (CL) mediante laparatomía y determinando los niveles de progesterona plasmática con la...
3
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
The objetive of this research work was to study the effect of the frequency of copulation during the post-ovulatory estrous on the embryonic mortality in alpacas. Forty four female alpacas were selected having a post-partum sexual rest >20 days and bearing in the ovaries a pre-ovulatory follicle >7 mm of diameter. Animals were mated (time of coitus: >15 minutes) using a male with proven fertility and received 6 g of busereline i.m. after copula to ensure ovulation. Three experimental groups were then ramdomly organized: the first group (S1, n = 14) did not receive additional matings, the second gropup (S2, n = 15) received an additional mating on day three post-ovulation, and the third group (S3, n = 15) received additional matings on days three and four postovulation. Ovulation was confirmed through ultrasound images by disappearance of the pre-ovulatory follicle 42 hours post-...
4
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
Con el objeto de desarrollar un método no invasivo para monitorear el estado reproductivo en la yegua, se evaluó los cambios en niveles de 17B estradiol (E2), durante las fases del ciclo estrual y los cincuenta primeros días de gestación. Se usaron diez yeguas entre 4 y 10 años de edad, del Centro de Reproducción Equina del Ejercito, Las Palmas, Barranco, Lima (altitud: 110 m; latitud Sur: 12° 05'; longitud Oeste: 77º 02'; y precipitación pluvial: O.O a 5.9 mm entre julio a diciembre, período en el que se realizó el estudio). Las yeguas fueron agrupadas en lactantes con cría al pie (n=4) y sin cria (n= 6),y servidas en el segundo celo del ciclo estrual, resultando seis preñadas. Esto permitió evaluar fases del ciclo mestrual al inicio en todas y luego, cambios en la gestación en las que quedaron preñadas (n=6). Se tomaron muestras fecales y de suero sanguíneo, agrupándo...
5
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de la frecuencia copulatoria durante el celo postovulatorio sobre la mortalidad embrionaria en alpacas. Se seleccionó 44 alpacas hembras con descanso sexual postparto >20 días y con presencia de un folículo preovulatorio >7 mm de diámetro. Los animales fueron servidos con macho de fertilidad comprobada (tiempo de cópula: > 15 minutos) y se les aplicó 6 g de buserelina para asegurar la ovulación. Se formaron 3 grupos experimentales al azar: el primero (S1, n = 14) no recibió servicio adicional, el segundo (S2, n = 15) recibió un servicio adicional el día 3 postovulación, y el tercero (S3, n = 15) tuvo servicios adicionales los días 3 y 4 postovulación. Se confirmó la ovulación mediante observación ecográfica del ovario a través de la desaparición del folículo preovulatorio a las 42 horas postservicio (d...
6
artículo
Publicado 2000
Enlace
Enlace
Con el objeto de desarrollar un método no invasivo para monitorear el estado reproductivo en la yegua, se evaluó los cambios en niveles de 17B estradiol (E2), durante las fases del ciclo estrual y los cincuenta primeros días de gestación. Se usaron diez yeguas entre 4 y 10 años de edad, del Centro de Reproducción Equina del Ejercito, Las Palmas, Barranco, Lima (altitud: 110 m; latitud Sur: 12° 05'; longitud Oeste: 77º 02'; y precipitación pluvial: O.O a 5.9 mm entre julio a diciembre, período en el que se realizó el estudio). Las yeguas fueron agrupadas en lactantes con cría al pie (n=4) y sin cria (n= 6),y servidas en el segundo celo del ciclo estrual, resultando seis preñadas. Esto permitió evaluar fases del ciclo mestrual al inicio en todas y luego, cambios en la gestación en las que quedaron preñadas (n=6). Se tomaron muestras fecales y de suero sanguíneo, agrupándo...
7
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
The present study was carried out at IVITA-Maranganí Experimental Station to evaluate the animal response to fattening in llamas of two ages submitted to different nutritional regimes in two seasons. An irrestricted randomize design with 2 x 2 x 3 factorial arrangement (two ages: 1 and 2; two seasons: rainy and dry; and three nutritional regimes: natural pasture, mixture of phalaris + clover, and mixture ofryegrass + clover) was used. A total of 60 male llamas (30 of one year and 30 of two years old) were used during a 90-day period of fattening. The stocking rate was 5, 10 and 10 animals/ha for natural pasture, phalaris + clover, and ryegrass + clover, respectively. The body weight gain was evaluated at different periods: 0-30, 31-60, 61-90, 0-60 and 0-90 days (d). Differences in body weight gain was observed in llamas of two years old (183 g/d) as compared with those of one year of ag...
8
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
The present study was carried out at IVITA-Maranganí Experimental Station to evaluate the animal response to fattening in llamas of two ages submitted to different nutritional regimes in two seasons. An irrestricted randomize design with 2 x 2 x 3 factorial arrangement (two ages: 1 and 2; two seasons: rainy and dry; and three nutritional regimes: natural pasture, mixture of phalaris + clover, and mixture ofryegrass + clover) was used. A total of 60 male llamas (30 of one year and 30 of two years old) were used during a 90-day period of fattening. The stocking rate was 5, 10 and 10 animals/ha for natural pasture, phalaris + clover, and ryegrass + clover, respectively. The body weight gain was evaluated at different periods: 0-30, 31-60, 61-90, 0-60 and 0-90 days (d). Differences in body weight gain was observed in llamas of two years old (183 g/d) as compared with those of one year of ag...
9
artículo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
En la Estación de Camélidos - Marangani, Cusco, del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) - (lat. sur 14, 30'; long oeste 71 ; altitud 4100-4200 m precipitación pluvial, 900 mm y temperatura promedio 6.5"C) se realizó un estudio de alimentación post destete en alpacas y llamas y su efecto sobre la obtención de peso necesario (alpacas = 30 kg; llamas = 50 kg) para que puedan ser empadradas al año de edad. Se usó el mismo diseño en alpacas y llamas como sigue: T1) Pasto cultivado, área 2 ha, n = 30 y T2) Pradera natural, área 15 ha, n = 30. En T1 el pastoreo fue rotativo en sus parcelas con 7 d de pastoreo y 40 d de descanso; en T2 el pastoreo fue continuo. Mensualmente desde setiembre 1997 (destete) hasta marzo 1998 se registró el peso corporal y los animales que alcanzaban el peso apropiado eran separados para el empadre. Al final del estudio...
10
artículo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
En la Estación de Camélidos - Marangani, Cusco, del Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura (IVITA) - (lat. sur 14, 30'; long oeste 71 ; altitud 4100-4200 m precipitación pluvial, 900 mm y temperatura promedio 6.5"C) se realizó un estudio de alimentación post destete en alpacas y llamas y su efecto sobre la obtención de peso necesario (alpacas = 30 kg; llamas = 50 kg) para que puedan ser empadradas al año de edad. Se usó el mismo diseño en alpacas y llamas como sigue: T1) Pasto cultivado, área 2 ha, n = 30 y T2) Pradera natural, área 15 ha, n = 30. En T1 el pastoreo fue rotativo en sus parcelas con 7 d de pastoreo y 40 d de descanso; en T2 el pastoreo fue continuo. Mensualmente desde setiembre 1997 (destete) hasta marzo 1998 se registró el peso corporal y los animales que alcanzaban el peso apropiado eran separados para el empadre. Al final del estudio...