DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO.

Descripción del Articulo

Ganaderos lácteos (n=67) en el valle del Mantaro (Junín, Perú) fueron encuestados en lo que respecta a las prácticas de alimentación y los componentes químicos nutricional de 68 alimentos, fueron analizados para materia seca, proteína cruda, fibra detergente neutro, digestibilidad in vitro de la mat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Laforé A., Michael, San Martín H., Felipe, Bojórquez R., Custodio, Arbaiza F., Teresa, Carcelén C., Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/6760
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de alimentación
ganado lechero
composición nutricional
digestibilidad.
id REVUNMSM_057deb9714689b2eb13ac51c043ae0cc
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/6760
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO.Laforé A., MichaelSan Martín H., FelipeBojórquez R., CustodioArbaiza F., TeresaCarcelén C., FernandoSistemas de alimentaciónganado lecherocomposición nutricionaldigestibilidad.Ganaderos lácteos (n=67) en el valle del Mantaro (Junín, Perú) fueron encuestados en lo que respecta a las prácticas de alimentación y los componentes químicos nutricional de 68 alimentos, fueron analizados para materia seca, proteína cruda, fibra detergente neutro, digestibilidad in vitro de la materia seca. nutrientes digestibles totales, energía metabolizable y digestible. Las situaciones de producción Semintensivas predominan (78%) y gramíneas-leguminosas como (94%), principalmente rye grass y trébol (81%), comprenden la mayor parte de la dieta. El pastoreo, complementado con el corte de pasto, granos y minerales dan en los corrales, la principal estrategia de alimentación al (77%), y el maíz es el residuo de la cosecha de uso más frecuente (81%). Se presentan los valores nutricionales de los componentes de la dieta del ganado de diferentes partes del valle del Mantaro.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria1999-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/676010.15381/rivep.v10i2.6760Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 2 (1999); 74-78Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 No. 2 (1999); 74-781682-34191609-9117reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6760/12547Derechos de autor 1999 Michael Laforé A., Felipe San Martín H., Custodio Bojórquez R., Teresa Arbaiza F., Fernando Carcelén C.https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/67602020-03-09T19:31:51Z
dc.title.none.fl_str_mv DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO.
title DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO.
spellingShingle DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO.
Laforé A., Michael
Sistemas de alimentación
ganado lechero
composición nutricional
digestibilidad.
title_short DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO.
title_full DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO.
title_fullStr DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO.
title_full_unstemmed DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO.
title_sort DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO.
dc.creator.none.fl_str_mv Laforé A., Michael
San Martín H., Felipe
Bojórquez R., Custodio
Arbaiza F., Teresa
Carcelén C., Fernando
author Laforé A., Michael
author_facet Laforé A., Michael
San Martín H., Felipe
Bojórquez R., Custodio
Arbaiza F., Teresa
Carcelén C., Fernando
author_role author
author2 San Martín H., Felipe
Bojórquez R., Custodio
Arbaiza F., Teresa
Carcelén C., Fernando
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sistemas de alimentación
ganado lechero
composición nutricional
digestibilidad.
topic Sistemas de alimentación
ganado lechero
composición nutricional
digestibilidad.
description Ganaderos lácteos (n=67) en el valle del Mantaro (Junín, Perú) fueron encuestados en lo que respecta a las prácticas de alimentación y los componentes químicos nutricional de 68 alimentos, fueron analizados para materia seca, proteína cruda, fibra detergente neutro, digestibilidad in vitro de la materia seca. nutrientes digestibles totales, energía metabolizable y digestible. Las situaciones de producción Semintensivas predominan (78%) y gramíneas-leguminosas como (94%), principalmente rye grass y trébol (81%), comprenden la mayor parte de la dieta. El pastoreo, complementado con el corte de pasto, granos y minerales dan en los corrales, la principal estrategia de alimentación al (77%), y el maíz es el residuo de la cosecha de uso más frecuente (81%). Se presentan los valores nutricionales de los componentes de la dieta del ganado de diferentes partes del valle del Mantaro.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999-12-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6760
10.15381/rivep.v10i2.6760
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6760
identifier_str_mv 10.15381/rivep.v10i2.6760
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/veterinaria/article/view/6760/12547
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 Núm. 2 (1999); 74-78
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú; Vol. 10 No. 2 (1999); 74-78
1682-3419
1609-9117
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238224566681600
score 13.876876
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).