Evaluación proximal y sensorial de un néctar mixto enriquecido con quinua (Chenopodium quinoa) y soya (Glycine max)
Descripción del Articulo
Esta investigación propone una nueva alternativa en el mercado de productos nutritivos, ofreciendo una opción diferente a las disponibles actualmente. El objetivo fue determinar la proporción adecuada para la producción de néctar mixto de quinua (Chenopodium quinoa) y soya (Glycine max). Se empleó u...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | Pakamuros |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unj:article/637 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/637 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Néctar mixto quinua naranjilla piña tomate |
id |
REVUNJ_f86b655763937efe8fd2dba1f50212d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unj:article/637 |
network_acronym_str |
REVUNJ |
network_name_str |
Pakamuros |
repository_id_str |
|
spelling |
Evaluación proximal y sensorial de un néctar mixto enriquecido con quinua (Chenopodium quinoa) y soya (Glycine max)Aguirre Requejo, Maria TeresaTicona Yujra, Juan AntonioCruz Hoyos, Segundo AlipioNéctar mixtoquinuanaranjillapiñatomateEsta investigación propone una nueva alternativa en el mercado de productos nutritivos, ofreciendo una opción diferente a las disponibles actualmente. El objetivo fue determinar la proporción adecuada para la producción de néctar mixto de quinua (Chenopodium quinoa) y soya (Glycine max). Se empleó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 3A x 3B. Los tratamientos incluyeron tres proporciones de naranjilla:piña:tomate:quinua:soya: A1 (40:30:5:20:5), A2 (35:25:5:25:10), y A3 (30:20:5:30:15), junto con tres niveles de dilución: B1 (1:2), B2 (1:3), y B3 (1:4). Y, fueron sometidos a análisis fisicoquímicos (brix, acidez titulable y pH), proximales (proteínas, grasas, fibras, hierro y vitamina C), microbiológicos (coliformes totales, aerobios mesófilos, recuento de mohos y levaduras) y sensorial, utilizando escala hedónica con 120 panelistas semientrenados. Los resultados indicaron que los tratamientos se encontraron dentro de la Ley de alimentación saludable y/o según la Norma Técnica Peruana 203.110 establecida por INACAL. Jugos, néctares y bebidas de fruta. Requisitos. Según el análisis sensorial, destaca el tratamiento A3B3 en términos de aceptabilidad, sabor y apariencia. Se concluye que los néctares obtenidos cumplen con los parámetros de calidad establecidos, lo que sugiere que esta combinación de ingredientes podría ser una opción viable y nutritiva para el mercado de bebidas saludables.Universidad Nacional de Jaén2025-03-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmltext/xmlapplication/epub+zipaudio/mpeghttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/63710.37787/30fwme54Pakamuros Scientific Journal; Vol. 13 No. 1 (2025): Revista Científica Pakamuros; 55 - 68Revista Científica Pakamuros; Vol. 13 Núm. 1 (2025): Revista Científica Pakamuros; 55 - 682522-32402306-980510.37787/tw0py775reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/637/585http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/637/586http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/637/587http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/637/588http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/637/589Derechos de autor 2025 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/6372025-03-28T16:21:58Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación proximal y sensorial de un néctar mixto enriquecido con quinua (Chenopodium quinoa) y soya (Glycine max) |
title |
Evaluación proximal y sensorial de un néctar mixto enriquecido con quinua (Chenopodium quinoa) y soya (Glycine max) |
spellingShingle |
Evaluación proximal y sensorial de un néctar mixto enriquecido con quinua (Chenopodium quinoa) y soya (Glycine max) Aguirre Requejo, Maria Teresa Néctar mixto quinua naranjilla piña tomate |
title_short |
Evaluación proximal y sensorial de un néctar mixto enriquecido con quinua (Chenopodium quinoa) y soya (Glycine max) |
title_full |
Evaluación proximal y sensorial de un néctar mixto enriquecido con quinua (Chenopodium quinoa) y soya (Glycine max) |
title_fullStr |
Evaluación proximal y sensorial de un néctar mixto enriquecido con quinua (Chenopodium quinoa) y soya (Glycine max) |
title_full_unstemmed |
Evaluación proximal y sensorial de un néctar mixto enriquecido con quinua (Chenopodium quinoa) y soya (Glycine max) |
title_sort |
Evaluación proximal y sensorial de un néctar mixto enriquecido con quinua (Chenopodium quinoa) y soya (Glycine max) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre Requejo, Maria Teresa Ticona Yujra, Juan Antonio Cruz Hoyos, Segundo Alipio |
author |
Aguirre Requejo, Maria Teresa |
author_facet |
Aguirre Requejo, Maria Teresa Ticona Yujra, Juan Antonio Cruz Hoyos, Segundo Alipio |
author_role |
author |
author2 |
Ticona Yujra, Juan Antonio Cruz Hoyos, Segundo Alipio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Néctar mixto quinua naranjilla piña tomate |
topic |
Néctar mixto quinua naranjilla piña tomate |
description |
Esta investigación propone una nueva alternativa en el mercado de productos nutritivos, ofreciendo una opción diferente a las disponibles actualmente. El objetivo fue determinar la proporción adecuada para la producción de néctar mixto de quinua (Chenopodium quinoa) y soya (Glycine max). Se empleó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 3A x 3B. Los tratamientos incluyeron tres proporciones de naranjilla:piña:tomate:quinua:soya: A1 (40:30:5:20:5), A2 (35:25:5:25:10), y A3 (30:20:5:30:15), junto con tres niveles de dilución: B1 (1:2), B2 (1:3), y B3 (1:4). Y, fueron sometidos a análisis fisicoquímicos (brix, acidez titulable y pH), proximales (proteínas, grasas, fibras, hierro y vitamina C), microbiológicos (coliformes totales, aerobios mesófilos, recuento de mohos y levaduras) y sensorial, utilizando escala hedónica con 120 panelistas semientrenados. Los resultados indicaron que los tratamientos se encontraron dentro de la Ley de alimentación saludable y/o según la Norma Técnica Peruana 203.110 establecida por INACAL. Jugos, néctares y bebidas de fruta. Requisitos. Según el análisis sensorial, destaca el tratamiento A3B3 en términos de aceptabilidad, sabor y apariencia. Se concluye que los néctares obtenidos cumplen con los parámetros de calidad establecidos, lo que sugiere que esta combinación de ingredientes podría ser una opción viable y nutritiva para el mercado de bebidas saludables. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/637 10.37787/30fwme54 |
url |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/637 |
identifier_str_mv |
10.37787/30fwme54 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/637/585 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/637/586 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/637/587 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/637/588 http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/637/589 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2025 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2025 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml application/epub+zip audio/mpeg |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
dc.source.none.fl_str_mv |
Pakamuros Scientific Journal; Vol. 13 No. 1 (2025): Revista Científica Pakamuros; 55 - 68 Revista Científica Pakamuros; Vol. 13 Núm. 1 (2025): Revista Científica Pakamuros; 55 - 68 2522-3240 2306-9805 10.37787/tw0py775 reponame:Pakamuros instname:Universidad Nacional de Jaén instacron:UNJ |
instname_str |
Universidad Nacional de Jaén |
instacron_str |
UNJ |
institution |
UNJ |
reponame_str |
Pakamuros |
collection |
Pakamuros |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1841534090075963392 |
score |
13.11166 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).