Análisis del valor de pasteurización de puré de camote, mediante simulación numérica y pruebas experimentales

Descripción del Articulo

En esta investigación se realizó una simulación numérica del tratamiento térmico y pasteurización de puré de camote, enfocándose en la distribución de calor en diferentes ubicaciones del baño maría (centro, izquierda y derecha). Se identificó que la posición central presentó la mayor velocidad de ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agurto Peña, Kevin Gustavo, Miranda Zamora, William Rolando, Vilcherrez Arambulo, Luis Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/632
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:pasteurización
tratamiento térmico
simulación térmica
distribución de calor
transferencia térmical
Descripción
Sumario:En esta investigación se realizó una simulación numérica del tratamiento térmico y pasteurización de puré de camote, enfocándose en la distribución de calor en diferentes ubicaciones del baño maría (centro, izquierda y derecha). Se identificó que la posición central presentó la mayor velocidad de calentamiento (fh = 47,0521 min). El puré se elaboró a partir de la pulpa del camote y se determinó que el punto más lento en calentarse fue el centro geométrico del recipiente cilíndrico de vidrio. Al comparar los resultados experimentales con la simulación por elementos finitos, se observaron pequeñas discrepancias en los valores del factor de retraso (jh) con una variación de Δ = 0,0235 y del fh con Δ = 0,7 min. Sin embargo, el coeficiente de determinación R² cercano a 1 y un error cuadrático medio de 1,063 °C indicaron una buena precisión en las predicciones. Se encontraron diferencias significativas (p < 0,05) en la posición central, pero no en los laterales. Finalmente, al comparar dos formulaciones T1 (puré puro) y T2 (puré con 0,075% de CMC y 0,075% de almidón de maíz) se identificaron diferencias sensoriales en color, consistencia, aroma y sabor, aunque algunos atributos resultaron similares.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).