Aplicación de la fotogrametría RPAS en zonificaciones urbanas

Descripción del Articulo

En las últimas décadas las ciudades han crecido aceleradamente, como es el caso de los asentamientos humanos en la ciudad de Chachapoyas, generando nuevos retos y la necesidad de implementar sistemas, tecnologías y metodologías para atender con eficacia y eficiencia los procesos de zonificación con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Visalot Camus, Antony Atilio, Díaz Ortiz, Edwin Adolfo, Cayo Perea, Jean Jesús
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/191
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/191
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Drones
RPAS
urbanización
fotogrametría
topografía
Descripción
Sumario:En las últimas décadas las ciudades han crecido aceleradamente, como es el caso de los asentamientos humanos en la ciudad de Chachapoyas, generando nuevos retos y la necesidad de implementar sistemas, tecnologías y metodologías para atender con eficacia y eficiencia los procesos de zonificación con fines urbanos. El objetivo de esta investigación fue obtener la superficie del terreno del sector Manchibamba, en Chachapoyas, con la fotogrametría RPAS para reemplazar a la topografía tradicional. La información obtenida, con esta metodología, fue procesada mediante softwares de Autodesk para obtener modelos digitales de elevaciones (MDE), que permitieron plantear la zonificación urbana de Manchibamba con pasos simples e interactivas y concordantes con el entorno físico. Demostrado que la fotogrametría RPAS, es una herramienta tecnológica ágil con respecto a la topografía tradicional y útil para la toma de decisiones en el proceso de planeamiento de zonificaciones urbanas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).