Estrategias cognitivas y metacognitivas para el desarrollo de capacidades en el área de matemática en los niños y niñas del quinto grado de primaria de la Institución Educativa N° 16139 Sallique – Jaén –Perú

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como propósito aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas para desarrollar capacidades significativas en el área de matemática, para lo cual se trabajó con una población y muestra representativa constituida por 42 estudiantes del quinto grado de educación primaria de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sembrera Campos, Yovany, Núñez Rivas, Carlos Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/21
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/21
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias
capacidades matemáticas
resolución de problemas
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como propósito aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas para desarrollar capacidades significativas en el área de matemática, para lo cual se trabajó con una población y muestra representativa constituida por 42 estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 16139, Sallique – Jaén, distribuidos en dos grupos: el grupo experimental con 22 alumnos (sección A) y el control con 20 alumnos (sección B). Se aplicó estrategias cognitivas y metacognitivas para mejorar capacidades significativas en el área de matemática y se logró elevar el nivel básico en 45.5% y 40,9% en el nivel suficiente, permitiendo de esta manera desarrollar capacidades matemáticas en las dimensiones: número, relaciones y operaciones, geometría y medición, y estadística, así como en la asimilación e interiorización de los pasos para la comprensión, elaboración, aplicación y revisión del problema, reconociendo y utilizando los procesos cognitivos y metacognitivos en la resolución de problemas. Para probar la hipótesis se optó por el diseño cuasi-experimental de tipo pre test y post test, cuyo instrumento utilizado fue construido y validado por expertos. Para el análisis de datos se utilizó las pruebas estadísticas “t” de Student y el SPSS 15. Se concluye que las estrategias aplicadas fueron eficientes y eficaces dado que los estudiantes lograron desarrollar capacidades matemáticas en las dimensiones: número, relaciones y operaciones; geometría y medición, y estadística.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).