Diversidad arbórea en sistemas cafetaleros en la provincia de Rodríguez de Mendoza

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo determinar los componentes de la diversidad arbórea asociada a las parcelas productoras de café en la provincia de Rodríguez de Mendoza, en el nororiente del Perú. Para este fin, se visitaron 32 fincas con distintos arreglos cafetaleros. En cada finca se evaluaron dos c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López, Gerlin M., Arellanos, Erick S.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/202
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/202
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diversidad arbórea
diversidad alfa
café
sistemas cafetaleros
Rodríguez de Mendoza
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo determinar los componentes de la diversidad arbórea asociada a las parcelas productoras de café en la provincia de Rodríguez de Mendoza, en el nororiente del Perú. Para este fin, se visitaron 32 fincas con distintos arreglos cafetaleros. En cada finca se evaluaron dos cuadrantes de 20*20 metros, y, para la recolección de los datos se empleó la observación sistemática. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva. Los resultados indican que en la zona de estudio existen 19 especies arbóreas distintas. En cuanto a la abundancia (a) y riqueza (b) arbóreas promedio, entendidas como componentes de la diversidad alfa, se estimaron para cuatro tipos de sistemas cafetaleros: diversificado certificado (a=8.56, b=2.17), diversificado no certificado (a=5.58, b=1.92), convencional certificado (a=3.19, b=1.19) y convencional no certificado (a=2.28, b=0.89). Por tanto, se concluye que la diversidad alfa arbórea decrece desde los sistemas más amigables a los menos amigables con la conservación de la diversidad. Para futuras investigaciones, se recomienda replicar la metodología empleada en otras provincias cafetaleras ampliando el tamaño de muestra con la finalidad de fortalecer las conclusiones expuestas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).