Formulación de dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal
Descripción del Articulo
El 2019, la región de Cajamarca posee la segunda tasa más alta de desnutrición crónica en la población menor de cinco años de edad con un 27,4 %. En este sentido, el objetivo del trabajo fue formular dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal. La investigaci...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
| Repositorio: | Pakamuros |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:unj:article/116 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/116 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Malnutrición pobreza optimización modelo matemático |
| id |
REVUNJ_7e8df1938119b501cfcd83786ca7bb5a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:unj:article/116 |
| network_acronym_str |
REVUNJ |
| network_name_str |
Pakamuros |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Formulación de dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación linealQuiñones Huatangari, LeninCueva Rios, Maria AlinaMalnutriciónpobrezaoptimizaciónmodelo matemáticoEl 2019, la región de Cajamarca posee la segunda tasa más alta de desnutrición crónica en la población menor de cinco años de edad con un 27,4 %. En este sentido, el objetivo del trabajo fue formular dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal. La investigación fue descriptiva, consistió en aplicar el modelo matemático de dietas propuesta por Dantzing; para la formulación de las mismas se consideraron cincuenta y nueve (59) alimentos que se produce en la mencionada región, además se tomó en cuenta las recomendaciones dadas por la FAO con respecto a la cantidad de energía, proteínas y grasas que deben consumir los niños y finalmente se utilizó el software Octave para resolver el problema matemático. En el presente artículo se muestra la adaptación del modelo que permite formular dietas alimenticias (de costo mínimo) para niños de la región Cajamarca. Al emplear el modelo para determinar una adecuada dieta alimenticia que será consumida por un niño menor de cinco años; se obtuvo que el costo mínimo óptimo sería S/. 0.7, de esta manera garantiza los requerimientos nutricionales. Además, la cantidad que debería consumir 1,97 (49.7 %) de harina de plátano y 2.00064 (50.4%) de harina de cacao.Universidad Nacional de Jaén2023-09-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/11610.37787/59vwa778Pakamuros Scientific Journal; Vol. 8 No. 4 (2020): Revista Científica PakamurosRevista Científica Pakamuros; Vol. 8 Núm. 4 (2020): Revista Científica Pakamuros2522-32402306-980510.37787/rx9v9z16reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/116/116Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/1162023-09-25T01:52:47Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Formulación de dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal |
| title |
Formulación de dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal |
| spellingShingle |
Formulación de dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal Quiñones Huatangari, Lenin Malnutrición pobreza optimización modelo matemático |
| title_short |
Formulación de dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal |
| title_full |
Formulación de dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal |
| title_fullStr |
Formulación de dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal |
| title_full_unstemmed |
Formulación de dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal |
| title_sort |
Formulación de dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Quiñones Huatangari, Lenin Cueva Rios, Maria Alina |
| author |
Quiñones Huatangari, Lenin |
| author_facet |
Quiñones Huatangari, Lenin Cueva Rios, Maria Alina |
| author_role |
author |
| author2 |
Cueva Rios, Maria Alina |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Malnutrición pobreza optimización modelo matemático |
| topic |
Malnutrición pobreza optimización modelo matemático |
| description |
El 2019, la región de Cajamarca posee la segunda tasa más alta de desnutrición crónica en la población menor de cinco años de edad con un 27,4 %. En este sentido, el objetivo del trabajo fue formular dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal. La investigación fue descriptiva, consistió en aplicar el modelo matemático de dietas propuesta por Dantzing; para la formulación de las mismas se consideraron cincuenta y nueve (59) alimentos que se produce en la mencionada región, además se tomó en cuenta las recomendaciones dadas por la FAO con respecto a la cantidad de energía, proteínas y grasas que deben consumir los niños y finalmente se utilizó el software Octave para resolver el problema matemático. En el presente artículo se muestra la adaptación del modelo que permite formular dietas alimenticias (de costo mínimo) para niños de la región Cajamarca. Al emplear el modelo para determinar una adecuada dieta alimenticia que será consumida por un niño menor de cinco años; se obtuvo que el costo mínimo óptimo sería S/. 0.7, de esta manera garantiza los requerimientos nutricionales. Además, la cantidad que debería consumir 1,97 (49.7 %) de harina de plátano y 2.00064 (50.4%) de harina de cacao. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-13 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/116 10.37787/59vwa778 |
| url |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/116 |
| identifier_str_mv |
10.37787/59vwa778 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/116/116 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Pakamuros Scientific Journal; Vol. 8 No. 4 (2020): Revista Científica Pakamuros Revista Científica Pakamuros; Vol. 8 Núm. 4 (2020): Revista Científica Pakamuros 2522-3240 2306-9805 10.37787/rx9v9z16 reponame:Pakamuros instname:Universidad Nacional de Jaén instacron:UNJ |
| instname_str |
Universidad Nacional de Jaén |
| instacron_str |
UNJ |
| institution |
UNJ |
| reponame_str |
Pakamuros |
| collection |
Pakamuros |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847241662666899456 |
| score |
12.883251 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).