Evaluación del contenido mineral y extracción del nitrógeno y calcio en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa), durante el desarrollo vegetativo
Descripción del Articulo
El presente estudio se desarrolló en el área experimental del IASA de cultivos a fin de determinar el contenido mineral y extracción de N y Ca en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa), diferenciadas en el contenido de saponina, bajo la aplicación de dos dosis de Ca y tres dosis de N, cuyos t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | Pakamuros |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:unj:article/28 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/28 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dosis de calcio y nitrógeno efecto de fuentes Ca quinua variedades de quinua |
id |
REVUNJ_601a655f50a2e7ad29ee331367ef15ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:unj:article/28 |
network_acronym_str |
REVUNJ |
network_name_str |
Pakamuros |
repository_id_str |
|
spelling |
Evaluación del contenido mineral y extracción del nitrógeno y calcio en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa), durante el desarrollo vegetativoBasantes Morales, Emilio RodrigoDosis de calcio y nitrógenoefecto de fuentes Caquinua variedades de quinuaEl presente estudio se desarrolló en el área experimental del IASA de cultivos a fin de determinar el contenido mineral y extracción de N y Ca en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa), diferenciadas en el contenido de saponina, bajo la aplicación de dos dosis de Ca y tres dosis de N, cuyos tratamientos fueron colocados en un diseño de parcela divida completamente al azar, con 3 repeticiones. Las variables en estudio fueron: peso fresco en g/planta, peso seco (g/pl), contenido mineral y extracción de Ca y N. Los resultados indicaron uniformidad fenotípica para la variedad Tunkahuan frente a la diversidad de la var. Chimborazo. El contenido promedio de N fue similar en las dos variedades y sus contenidos fueron mayores a los 60 días después de la siembra (dds) con un promedio de 4.8% N y luego bajaron a 2.4% N. Referente a los testigos estos tuvieron mayor contenido de N. Con relación al crecimiento de la quinua, ésta presentó una fase de crecimiento inicial baja pero a partir de los 80 dds creció en forma lineal, indicando que es la fase de mayor absorción de nutrientes. En términos de extracción la var. Tunkahuan obtuvo mayor cantidad de N que la var. Chimborazo, con 247.7 y 146.2 kg N ha , respectivamente. Con relación al calcio, la variedad Chimborazo alcanzó una cantidad de 93 kg N.ha , en tanto que la variedad Tunkahuan obtuvo 147 kg N.ha , debido a su mayor producción de masa seca. Por último, en lo que se refiere al contenido mineral de la quinua, la var Chimborazo obtuvo mayor contenido en macro y micronutrientes con relación a la var. Tunkahuan. Y de modo general la quinua se destaca por ser una buena fuente de N (3.5%), Ca (1.51%), alto en K (4.4%), y en microelementos como Fe y Mn, 76 y 262 mg.kg .Universidad Nacional de Jaén2023-09-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/2810.37787/aw4d5776Pakamuros Scientific Journal; Vol. 2 No. 1 (2014): Revista Científica PakamurosRevista Científica Pakamuros; Vol. 2 Núm. 1 (2014): Revista Científica Pakamuros2522-32402306-980510.37787/nhp82n40reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/28/28Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/282023-09-25T01:52:46Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del contenido mineral y extracción del nitrógeno y calcio en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa), durante el desarrollo vegetativo |
title |
Evaluación del contenido mineral y extracción del nitrógeno y calcio en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa), durante el desarrollo vegetativo |
spellingShingle |
Evaluación del contenido mineral y extracción del nitrógeno y calcio en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa), durante el desarrollo vegetativo Basantes Morales, Emilio Rodrigo Dosis de calcio y nitrógeno efecto de fuentes Ca quinua variedades de quinua |
title_short |
Evaluación del contenido mineral y extracción del nitrógeno y calcio en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa), durante el desarrollo vegetativo |
title_full |
Evaluación del contenido mineral y extracción del nitrógeno y calcio en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa), durante el desarrollo vegetativo |
title_fullStr |
Evaluación del contenido mineral y extracción del nitrógeno y calcio en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa), durante el desarrollo vegetativo |
title_full_unstemmed |
Evaluación del contenido mineral y extracción del nitrógeno y calcio en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa), durante el desarrollo vegetativo |
title_sort |
Evaluación del contenido mineral y extracción del nitrógeno y calcio en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa), durante el desarrollo vegetativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Basantes Morales, Emilio Rodrigo |
author |
Basantes Morales, Emilio Rodrigo |
author_facet |
Basantes Morales, Emilio Rodrigo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Dosis de calcio y nitrógeno efecto de fuentes Ca quinua variedades de quinua |
topic |
Dosis de calcio y nitrógeno efecto de fuentes Ca quinua variedades de quinua |
description |
El presente estudio se desarrolló en el área experimental del IASA de cultivos a fin de determinar el contenido mineral y extracción de N y Ca en dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa), diferenciadas en el contenido de saponina, bajo la aplicación de dos dosis de Ca y tres dosis de N, cuyos tratamientos fueron colocados en un diseño de parcela divida completamente al azar, con 3 repeticiones. Las variables en estudio fueron: peso fresco en g/planta, peso seco (g/pl), contenido mineral y extracción de Ca y N. Los resultados indicaron uniformidad fenotípica para la variedad Tunkahuan frente a la diversidad de la var. Chimborazo. El contenido promedio de N fue similar en las dos variedades y sus contenidos fueron mayores a los 60 días después de la siembra (dds) con un promedio de 4.8% N y luego bajaron a 2.4% N. Referente a los testigos estos tuvieron mayor contenido de N. Con relación al crecimiento de la quinua, ésta presentó una fase de crecimiento inicial baja pero a partir de los 80 dds creció en forma lineal, indicando que es la fase de mayor absorción de nutrientes. En términos de extracción la var. Tunkahuan obtuvo mayor cantidad de N que la var. Chimborazo, con 247.7 y 146.2 kg N ha , respectivamente. Con relación al calcio, la variedad Chimborazo alcanzó una cantidad de 93 kg N.ha , en tanto que la variedad Tunkahuan obtuvo 147 kg N.ha , debido a su mayor producción de masa seca. Por último, en lo que se refiere al contenido mineral de la quinua, la var Chimborazo obtuvo mayor contenido en macro y micronutrientes con relación a la var. Tunkahuan. Y de modo general la quinua se destaca por ser una buena fuente de N (3.5%), Ca (1.51%), alto en K (4.4%), y en microelementos como Fe y Mn, 76 y 262 mg.kg . |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/28 10.37787/aw4d5776 |
url |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/28 |
identifier_str_mv |
10.37787/aw4d5776 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/28/28 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2023 Revista Científica Pakamuros https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
dc.source.none.fl_str_mv |
Pakamuros Scientific Journal; Vol. 2 No. 1 (2014): Revista Científica Pakamuros Revista Científica Pakamuros; Vol. 2 Núm. 1 (2014): Revista Científica Pakamuros 2522-3240 2306-9805 10.37787/nhp82n40 reponame:Pakamuros instname:Universidad Nacional de Jaén instacron:UNJ |
instname_str |
Universidad Nacional de Jaén |
instacron_str |
UNJ |
institution |
UNJ |
reponame_str |
Pakamuros |
collection |
Pakamuros |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844070774106750976 |
score |
13.386169 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).