Enfoque de bioingeniería para la evaluación de la relación suelo-planta en un contexto de cambio climático en el río Chancay-Lambayeque: Un caso particular en Perú

Descripción del Articulo

El cambio climático está modificando los patrones hidrológicos e hidráulicos en todo el mundo, en ese contexto, la bioingeniería se presenta como una estrategia innovadora para mitigar los efectos negativos del cambio climático, usando plantas locales, para estabilizar márgenes ribereñas. En ese sen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Granados, Luis Mariano
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:Pakamuros
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unj:article/696
Enlace del recurso:http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioingeniería
caudal
cohesión
planta
río
id REVUNJ_561ed560db9c6fa139500b1630a3d47d
oai_identifier_str oai:unj:article/696
network_acronym_str REVUNJ
network_name_str Pakamuros
repository_id_str
spelling Enfoque de bioingeniería para la evaluación de la relación suelo-planta en un contexto de cambio climático en el río Chancay-Lambayeque: Un caso particular en PerúVillegas Granados, Luis MarianoBioingenieríacaudalcohesiónplantaríoEl cambio climático está modificando los patrones hidrológicos e hidráulicos en todo el mundo, en ese contexto, la bioingeniería se presenta como una estrategia innovadora para mitigar los efectos negativos del cambio climático, usando plantas locales, para estabilizar márgenes ribereñas. En ese sentido, el objetivo de esta investigación fue estudiar la relación suelo-planta bajo un enfoque de bioingeniería considerando el cambio climático a partir de un modelo global, aplicado en el río Chancay-Lambayeque, específicamente en las inmediaciones del puente Saltur, Región Lambayeque, Perú. Como primer objetivo específico, se tuvo la evaluación del caudal máximo del río Chancay-Lambayeque bajo un evento climático extremo. Mediante el segundo objetivo específico, se analizaron los parámetros hidráulicos del río mediante simulación hidráulica y con el tercer objetivo específico se evaluó el crecimiento de la especie vegetal mediante un modelo logístico que relacionó la materia seca, el período de desarrollo y las condiciones de estrés hídrico. La metodología fue tipo aplicada y diseño experimental, cuyos indicadores característicos del cambio climático fueron el caudal y precipitación. Los resultados permitieron establecer un caudal máximo de 798.23 m3/s, obtenido mediante el modelo climático global del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas, usando su modelo hidrológico LISFLOOD y luego validado con un modelo precipitación-escorrentía para la cuenca Chancay-Lambayeque. Además, se determinaron las características hidráulicas del río, obteniéndose una velocidad de 3.50 m/s y tirante normal de 1.83 m, por lo que a esta altura se ubicó la especie vegetal para su desarrollo natural. Se observaron aumentos significativos en la cohesión (38.09%) y el ángulo de fricción interno del suelo (26.42%), para la altura de la planta requerida. Se concluye que, la técnica de bioingeniería aporta en gran medida al mejoramiento del suelo de la ribera del río estudiado, contribuyendo de esta manera a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Universidad Nacional de Jaén2025-10-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmltext/xmlapplication/epub+zipaudio/mpeghttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/69610.37787/gq9xs443Pakamuros Scientific Journal; Vol. 13 No. 3 (2025): Revista Científica Pakamuros ; 37-50Revista Científica Pakamuros; Vol. 13 Núm. 3 (2025): Revista Científica Pakamuros ; 37-502522-32402306-980510.37787/03z6hc48reponame:Pakamurosinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJspahttp://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696/670http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696/694http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696/695http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696/696http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696/697Derechos de autor 2025 Revista Científica Pakamuroshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:unj:article/6962025-10-03T13:25:08Z
dc.title.none.fl_str_mv Enfoque de bioingeniería para la evaluación de la relación suelo-planta en un contexto de cambio climático en el río Chancay-Lambayeque: Un caso particular en Perú
title Enfoque de bioingeniería para la evaluación de la relación suelo-planta en un contexto de cambio climático en el río Chancay-Lambayeque: Un caso particular en Perú
spellingShingle Enfoque de bioingeniería para la evaluación de la relación suelo-planta en un contexto de cambio climático en el río Chancay-Lambayeque: Un caso particular en Perú
Villegas Granados, Luis Mariano
Bioingeniería
caudal
cohesión
planta
río
title_short Enfoque de bioingeniería para la evaluación de la relación suelo-planta en un contexto de cambio climático en el río Chancay-Lambayeque: Un caso particular en Perú
title_full Enfoque de bioingeniería para la evaluación de la relación suelo-planta en un contexto de cambio climático en el río Chancay-Lambayeque: Un caso particular en Perú
title_fullStr Enfoque de bioingeniería para la evaluación de la relación suelo-planta en un contexto de cambio climático en el río Chancay-Lambayeque: Un caso particular en Perú
title_full_unstemmed Enfoque de bioingeniería para la evaluación de la relación suelo-planta en un contexto de cambio climático en el río Chancay-Lambayeque: Un caso particular en Perú
title_sort Enfoque de bioingeniería para la evaluación de la relación suelo-planta en un contexto de cambio climático en el río Chancay-Lambayeque: Un caso particular en Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Villegas Granados, Luis Mariano
author Villegas Granados, Luis Mariano
author_facet Villegas Granados, Luis Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioingeniería
caudal
cohesión
planta
río
topic Bioingeniería
caudal
cohesión
planta
río
description El cambio climático está modificando los patrones hidrológicos e hidráulicos en todo el mundo, en ese contexto, la bioingeniería se presenta como una estrategia innovadora para mitigar los efectos negativos del cambio climático, usando plantas locales, para estabilizar márgenes ribereñas. En ese sentido, el objetivo de esta investigación fue estudiar la relación suelo-planta bajo un enfoque de bioingeniería considerando el cambio climático a partir de un modelo global, aplicado en el río Chancay-Lambayeque, específicamente en las inmediaciones del puente Saltur, Región Lambayeque, Perú. Como primer objetivo específico, se tuvo la evaluación del caudal máximo del río Chancay-Lambayeque bajo un evento climático extremo. Mediante el segundo objetivo específico, se analizaron los parámetros hidráulicos del río mediante simulación hidráulica y con el tercer objetivo específico se evaluó el crecimiento de la especie vegetal mediante un modelo logístico que relacionó la materia seca, el período de desarrollo y las condiciones de estrés hídrico. La metodología fue tipo aplicada y diseño experimental, cuyos indicadores característicos del cambio climático fueron el caudal y precipitación. Los resultados permitieron establecer un caudal máximo de 798.23 m3/s, obtenido mediante el modelo climático global del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas, usando su modelo hidrológico LISFLOOD y luego validado con un modelo precipitación-escorrentía para la cuenca Chancay-Lambayeque. Además, se determinaron las características hidráulicas del río, obteniéndose una velocidad de 3.50 m/s y tirante normal de 1.83 m, por lo que a esta altura se ubicó la especie vegetal para su desarrollo natural. Se observaron aumentos significativos en la cohesión (38.09%) y el ángulo de fricción interno del suelo (26.42%), para la altura de la planta requerida. Se concluye que, la técnica de bioingeniería aporta en gran medida al mejoramiento del suelo de la ribera del río estudiado, contribuyendo de esta manera a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-10-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696
10.37787/gq9xs443
url http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696
identifier_str_mv 10.37787/gq9xs443
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696/670
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696/694
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696/695
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696/696
http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/696/697
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2025 Revista Científica Pakamuros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2025 Revista Científica Pakamuros
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
application/epub+zip
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jaén
dc.source.none.fl_str_mv Pakamuros Scientific Journal; Vol. 13 No. 3 (2025): Revista Científica Pakamuros ; 37-50
Revista Científica Pakamuros; Vol. 13 Núm. 3 (2025): Revista Científica Pakamuros ; 37-50
2522-3240
2306-9805
10.37787/03z6hc48
reponame:Pakamuros
instname:Universidad Nacional de Jaén
instacron:UNJ
instname_str Universidad Nacional de Jaén
instacron_str UNJ
institution UNJ
reponame_str Pakamuros
collection Pakamuros
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846607485150953472
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).